top of page

CIENCIAS POLÍTICAS

Estado y territorialidad

  La territorialidad son relaciones sociales de poder, como un proceso de construcción social continua, como una estrategia de individuo , grupo , Estado o empresas para controlar o influir recursos y relaciones sociales en un territorio que ya no es un objeto estático sino un proceso dinámico, es producto de las interrelaciones humanas que incluye lo local y lo global, lo particular y lo general, lo cercano y lo lejano, nosotros y los otros como un todo integrado, nunca como partes aisladas.
  El territorio ya no es visto como soporte, el escenario natural estático que comprendía el suelo, subsuelo el aire, sino que es una construcción social donde interviene todos los grupos sociales y se encuentra en permanente construcción. La sociedad construye y deconstruye territorio, demarcando una porción de superficie para crear territorialidad a pesar de los distintos organismos supranacionales, políticas de integración o tratados creados, en un proceso de desconocimiento de las territorialidades creadas por las poblaciones que interactúan en una superficie determinada, donde no siempre coinciden las fronteras políticas con las fronteras culturales creadas por la sociedad.
  Se aprecia que los Estados, cuyos territorios son una realidad compleja donde se articulan procesos económicos, políticos y socioculturales, siguen la concepción tradicional nacionalista y autoritaria de territorio, negando las territorialidades creadas. Los Estados en uso del concepto de soberanía inherente al concepto de Estado, “ejercen un control inédito sobre algunas poblaciones fronterizas, desconociendo o tratando de anular las historias y tradiciones locales...” (A. Grimsón); “ .
  El Estado, como comunidad jurídica, tiene su origen en el Renacimiento y se consolida a partir de la revolución francesa cuando aparece el Estado Burgués actual. A partir del Renacimiento el Estado significa al pueblo asentado en un territorio determinado, el que se ordena y gobierna, lo cual constituye los tres elementos indispensables de la existencia del Estado: territorio, población y orden jurídico.El concepto de soberanía aparece junto al concepto de Estado nacional moderno que se forma hacia el final de la edad media. En el enfrentamiento de poderes, dentro de la poliarquía medieval, el pensamiento humanista burgués cuestionó a la cultura eclesiástica y el poder de los señores feudales, lo que sirvió de base a grandes cambios políticos: la unificación de los territorios y las monarquías centralizadas ,surgiendo hacia el siglo XVI la idea de Estados soberanos como resultado de un complejo juego de intereses sociales, políticas y religiosas una vez que el rey pudo monopolizar el poder al vencer a la "nobleza e iglesia en lo interior y en lo exterior, afirmar la independencia frente a las potencias extranjeras, otros Estados, iglesia e imperio.
  Las actuales Naciones- Estados se originaron a partir de la revolución industrial que estableció un ordenamiento del planeta que exigía mercados nacionales para la producción de los nacientes países industrializados. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los procesos de regionalización política como la Comunidad Europea, la creación de organismos supranacionales como la ONU, OEA Y el proceso de globalización Iniciado a mediados de la década del '70, que se acentúa desde los '90, condujeron a un debilitamiento del papel regulador del Estado porque la globalización necesita mercados muchos más amplios que los nacionales creándose un conjunto de organismos supranacionales mercados regionales, parlamentos continentales y subcontinentales ordenamientos jurídicos de alcance internacional que desvaloriza al concepto de nación moderna, Estado y Soberanía.
  Se dice como estrategia hegemónica que la globalización volvió inútiles a los Estados-Nación al convertirlos en una simple fachada administrativa al servicio de las decisiones del gran capital pero en contraposición, existen fenómenos locales que se le oponen. Las distintas tensiones entre los países se producen porque : El Estado que pierde o no marca territorio cede soberanía, a pesar de la globalización, pudiendo desaparecer al no tener donde aplicar el monopolio del poder , lo cual puede apreciarse como un elemento valorable si el Estado instituye y se constituye en límite de la hegemonía totalitaria del mercado y no renuncia a garantizar las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales necesarias para el desarrollo del individuo que le corresponde por derecho propio y hacen a la esencia y existencia misma del Estado.-

 

BENEDETTI, Alejandro (2009) “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea”, en 12(ntes) Digital para el día a día en la escuela, Año 1, N° 4 <http://www.12ntes.com/?page_id=871>
Grimson, Alejandro. Fronteras, estados e identificaciones en el Cono Sur. En libro: Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas.. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 127-142. GUREVICH, Raquel (2009) “Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseñanza”, en 12(ntes) Digital para el día a día en la escuela, Año 1, N° 4 <http://www.12ntes.com/?page_id=871>

bottom of page