Historia, Ciencias Sociales y Políticas
Historiaparaqué
Textos de Historia del Chaco
El para qué de la Historia
Sociedades Simples y Complejas en la América Originaria
Tres instancias de las Etnias Indígenas del Gran Chaco
Construcción física y simbólica del territorio
Territorio Indio del Norte
La Construcción del rol de la mujer en la Historia
Provincialización del Chaco
La territorialidad del Algodón, Crisis del Monocultivo
Terrorismo de Estado en el Chaco
Política y cultura política Autoritaria El Terrorismo de Estado en el Chaco
El orden Eurocéntrico en el Chaco Argentino
La territorialidad del Algodón y de la Soja
Interculturalidad y ciudadanía
Etnicidad y ciudadanía en los pueblos indígenas del Chaco
Poblamiento del Hombre Blanco
Estructura de la tierra
Ferrocarriles en el Chaco
Aspecto Político y Económico
Cultura del Territorio Nacional
QOMI ÑACHATAQ TANÍ (ESTAMOS DE PIE)
OBRAJES y OBRAJEROS
CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS CHAQUENSES
RELATO QOM :“El zorro mata a un tigre”
El ¿para qué? de la Historia
“La historia podrá juzgar mi ideología política de hecho ya la ha juzgado suficientemente, los lectores mis escritos. Lo que busco es la comprensión histórica, no el acuerdo, el beneplácito, o la simpatía del público.” Eric J. Hobsbawm (1917-2012)
Cuando hablamos de Historia, casi siempre las imágenes mentales que aparecen son relacionadas con el pasado. Un pasado que significa un corte en nuestra vida con respecto al presente y al futuro. Lo “pasado pisado” dicen, pero el pasado individual y social está formado por todos los pensamientos, sentimientos y comportamientos aprendidos y experimentados a través del contacto social. La vida en sociedad, significa compartir una cultura de construcción continua. Esa cultura propia nos dice quienes fuimos, somos y seremos (Identidad) en un tiempo sin cortes. Nosotros cuando recordamos ese pasado, lo hacemos desde el presente, con la mentalidad de ese momento, y ese pasado puede ser diferente a como lo vivimos en realidad. Entonces la historia siempre se reconstruye desde el presente, así como lo hacemos nosotros también los gobiernos o poderes instituidos utilizan a la historia como una herramienta para lograr la aceptación y adhesión de los gobernados, y construir una historia en común.
Los historiadores reconstruyen la historia, de acuerdo a su propia forma de pensar y de comprender el mundo (subjetividad) y a la influencia del contexto (todo lo que nos rodea), surgiendo interpretaciones muy diferentes sobre un mismo proceso o acontecimiento histórico. Por ejemplo, para un grupo de científicos sociales , la palabra aborigen significa “sin origen” y para otros “desde el origen”. Y entre el “sin” y el “desde” se escribe la historia y los reclamos de los pueblos indígenas de toda América, incluida las etnias (Nación, Cultura) chaqueñas. Los historiadores para reconstruir la historia, es decir el conocimiento histórico, cumplen con una serie de pasos ordenados propios de la investigación histórica, utilizando las técnicas y métodos de todas las Ciencias Sociales, porque se trata de una investigación interdisciplinaria. En esa interacción entre el pasado que es la historia vivida y la interpretación del historiador, que es la historia construida, primero se hace el planteo del problema que es el tema a investigar como por ejemplo , la historia de un acontecimiento, proceso, institución o personaje, después se busca, selecciona y analiza la información sobre el tema, se llega a conclusiones, que son el resultado de su hipótesis (algo probable que se debe verificar) para comunicarlas, es decir, publica su trabajo y espera ser aceptado por otros científicos sociales. Para realizar la investigación histórica recurre a documentos escritos, restos arqueológicos, testimonios orales , videos, fotografías, escritos, entre otras múltiples fuentes, que pueden ser cualquier cosa de donde obtiene información para su tema, porque es el investigador quien convierte en fuente a cualquier elemento.
Así como los historiadores, nosotros para aprender, debemos comprender. No quedarnos solo en los datos, acontecimientos, fechas, personajes aislados, en las preguntas habituales que nos hacemos ¿Qué paso, donde, cuando? sino buscar: los ¿por qué y cómo?, y ¿para qué?, es decir, procesar la información a través de las operaciones del pensamiento (buscar, seleccionar, observar, analizar, relacionar, comparar, sintetizar, imaginar…), para aprender a pensar y aprender a cuestionar como pensamos. Nosotros debemos tomar conciencia de “nuestros males” que aprendemos en un contexto que forma nuestra subjetividad. Aprender a analizar los datos que recibimos, aprendiendo a enfrentar problemas y soluciones en un contexto demasiado superficial, produciendo un pensar, sentir y actuar diferente a lo instituido… porque la Historia es la ciencia que analiza los cambios y permanencias de la vida en sociedad, con todos sus aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en un tiempo sin tiempo.
La Historia es el camino a seguir para la comprensión de nuestra vida cotidiana en un juego del tiempo sin tiempo y nos ofrece las herramientas para el desarrollo de nuestras propias capacidades. Capacidades que interactúan en todas nuestras relaciones sociales cotidianas como productores y receptores de bienes simbólicos, para dejar de reproducir lo que aprendimos en la cultura que vivimos, relacionando los problemas del pasado con los del presente, el saber histórico escolar con los problemas de la vida…, y en ese proceso continuo podemos adquirir en un proceso nunca de inmediato, conciencia histórica, conciencia ecológica, conciencia ciudadana y conciencia política, y así poder formar y transformar nuestra realidad para construir nuestra propia historia.-
Areces, Nidia. La enseñanza de la historia frente a la política neoliberal de reducir, reutilizar y reciclar. En: Jornadas de Reflexión y Debate, Hacía una visión crítica de la Historia.(Abril-Agosto 2004) Recopilación de Ponencias y Debates. CERIDE. Santa Fe. Julio de 2005 Finocchio, Silvia. Enseñar ciencias sociales. Troquel. Buenos Aires, 1993. Gonzalez, Alba,. Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Lugar editorial. Bs.As. Cap. 4 Hobsbawm, Eric Sobre la Historia. Edit. Critica. Barcelona 2002 Hobsbawm, Eric J. Años interesantes. Una vida en el siglo XX .Barcelona, Editorial Crítica, 2003, p. 10 Pagés, J- ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?...En: Revista Escuela de Historia. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta Año 6, vol. 1, Nº 6. 2007.
Sociedades Simples y Complejas en la América Originaria
En la evolución (cambio lento de cualquier cosa) cultural de la humanidad distinguimos dos momentos, la primera llamada sociedades simples durante el periodo paleolítico (piedra vieja tallada) hace 2,5 millones de años y la llamada sociedad Compleja, en el periodo neolítico (piedra nueva pulida), hace 12 mil años. Las sociedades simples tenían una economía de cazadores-recolectores, donde existía una división sexual del trabajo, las mujeres se encargaban de la recolección de frutos, plantas y raíces y los hombres de la caza y la pesca. El grupo al agotarse los alimentos debían trasladar su vivienda, que eran simples paravientos, hacia otro lugar (nómades). Las cavernas solo eran utilizadas para ceremonia religiosas, utilizando el fuego como medio de iluminación, calefacción y defensa contra los animales y tiempo después también para cocinar.
Durante el Neolítico con el surgimiento de la agricultura, hace 10 mil años en Europa, Asia y África y en América hace 4 mil, la sociedad se transforma en compleja, cuando aprendieron a sembrar, cosechar y almacenar alimentos y surgen los poblados (sedentarios) con construcciones de adobe, piedras y troncos. Los grupos dispersos se fueron unificando surgiendo las primeras civilizaciones sobre la base de la agricultura. Las creencias sobre el universo, la transformaron en religión, calendarios, arquitectura, escritura y las relaciones sociales la transformaron en división social del trabajo, surgiendo una minoría jerárquica de gobernantes, militares y sacerdotes y una mayoría que seguía trabajando la tierra para el cultivo. Las aldeas con el tiempo evolucionaron en ciudades-estado de autogobierno y auto subsistencia y después unas pocas en grandes imperios (conquista de otros territorios por las armas).
En América, existían dos grandes espacios culturales, la región de Mesoamérica en los actuales países de México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Belice, donde se desarrollaron las culturas Olmeca, Monte Albán, Teotihuacán, Zapoteca, Mayas, Toltecas y aztecas y la región Andina en los actuales países de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Chile, Colombia, y Argentina, donde aparecen culturas como la Chavín, Paracas, Moche o Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Huari, Chimu e Incas.
Las civilizaciones americanas eran agrícolas, donde el maíz era el principal cultivo en Mesoamérica y la papa en la región andina. Al principio el trabajo era colectivo basado en el modo de producción comunal donde no existían explotadores ni explotados, pero después esto cambia a un modo de producción comunal tributario, iniciándose las desigualdades sociales con la obligación de entregar la producción a los jefes y shamanes. La propiedad de la tierra siguió siendo de todos, colectiva, pero la entrega de la producción agrícola pasó de voluntaria a obligada a través del tributo a los jefes. El trabajo comunal consistía en la actividad conjunta sobre las parcelas de tierras que hacían las unidades domésticas como el ayllu entre los Incas y el calpulli entre los Aztecas, trabajando sobre su parcela pero también sobre otras parcelas ayudando a otras familias.Domesticaron perros, llamas y vicuñas, conejillos de Indias, pavos y otras aves de corral. La agricultura estaba relacionada con las creencias religiosas donde la astronomía establecía las épocas de cultivo y cosecha, con calendarios precisos, junto a una escritura jeroglífica apreciado en los códices mayas, mixtecas y aztecas. Creencias expresadas en pinturas murales de paredes internas y externas con imágenes religiosas y guerreras, los tejidos de algodón, vicuña y llama, la cerámica maya, la moche y la de Nazca, la escultura maya de jade (piedra que significaba vida, poder y fertilidad) golpeando una piedra con otra, mientras que en los Andes se encontraron mayor cantidad en arcilla que en piedra. Las construcción de pirámides, templos y palacios, se realizaron sin utilizar grandes maquinarias, la rueda solo se utilizaba en juguetes, contando con la ayuda de más herramientas de piedras, como las obsidiana (cristal volcánico) y el basalto (piedra de la que se hacían morteros para moler maíz), que herramientas de metal. Las obras en metal se hacían con grabados enchapados en oro o decorados con piedras. No conocieron el hierro ni el acero, si el cobre y el bronce.
Las construcciones en las ciudades, que eran un centro religioso, comercial y político, eran de madera, piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol), donde alrededor de la plaza existía un centro ceremonial y administrativo habitado por los gobernantes como el Tlatoani entre los Aztecas, o el rey sol (inca) entre los Inca, funcionarios y sacerdotes que junto a los guerreros formaban el sector privilegiado, mientras que la mayoría de la poblaciones de agricultores y artesanos vivían en edificaciones más pequeñas. Las mujeres tenían roles de mayor importancia en la vida social, porque era considerada creadora de vida que garantizaba la reproducción del grupo, participando en las decisiones, esto fue cambiado después cuando llegaron los europeos estableciendo que el creador de vida es el hombre y la mujer solo un receptáculo. El Ayllu a cargo de un curaca entre los Incas y el Calpulli a cargo del calpullec entre los Aztecas, era la base social donde desarrollaban las pautas culturales para su propia existencia y es donde el español atacaría para dominarlos.-
Alcina Franch, José, y otros. Azteca-Mexica. Las culturas del México Antiguo. Madrid: Lunwerg Editores, 1992. Barre, Marie-Chantal: Ideologías y movimientos indigenistas, México,Siglo XXI; 1983. Finley, M. I. Estudios sobre Historia Antigua. Madrid: Akal, 1981. Garellli, P. y otros. El próximo Oriente asiático. Barcelona: Editorial Labor, 1985. Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona: Editorial Crítica, 1995.
Interculturalidad y Ciudadanía
La cultura, siempre cambiante, promueve tres tipos de relaciones sociales de poder entre los grupos sociales diferentes: el indigenismo latinoamericano, como medio de integración a la cultura dominante; el multiculturalismo, como medio para terminar los antagonismos acentuándose las diferencias estáticas de los diferentes grupos y mantener la supremacía del hombre blanco; y la interculturalidad donde se producen intercambios horizontales, simétricos y recíprocos entre los grupos diferentes para garantizar la convivencia democrática.
En América Latina, los Estado Nacionales se construyeron con concepciones eurocéntricas que provocaron la exclusión de la identidad étnica de los pueblos indígenas con la imposición de una ciudadanía universal homogénea, de allí lo de Identidad blanca y europea de Argentina, manifestado a través de la explotación, dominación y exclusión “del otro” diferente e inferior. Hoy esa ciudadanía uniforme está cuestionada porque los pueblos indígenas están adquiriendo capacidad de acción y participación política y ciudadana efectiva para hacer cumplir las leyes para hacer efectivo el derecho al autogobierno y enfrentar a la miseria, donde lo étnico se constituye como un proceso cultural, social, económico y político. La ciudadanía, como “titularidad de derechos”, puede ser ampliada para buscar una mayor participación basada en la diferencia, en la interculturalidad (CEPAL, 2000) y en esa relación, un Estado intercultural es aquel que reconoce en igualdad a grupos diferentes, cuyas características identitarias son vistas como derechos humanos que garantiza la convivencia democrática.
En la evolución de las relaciones de poder interétnicas entre los pueblos originarios y el hombre blanco se destacan cuatro etapas históricas. En la primera etapa "Estados de Conquista", hasta 1885, cuando se produce la transformación del antes y el después del mundo otro con la incorporación de los indígenas dominados a la cultura dominante de acuerdo a las propias formas de subordinación y características de cada sociedad colonial como la encomienda, mita, repartimiento, reducciones, colonias y misiones en los indios sometidos directamente, mientras que las guerras, las alianzas, el comercio, las líneas de fortines, con los indígenas no sometidos directamente como los de nuestro Chaco en un primer momento y por último los indios que nunca fueron sometidos como los de las selvas amazónicas. En el Chaco entre 1854 y 1885, durante el neocolonialismo, el hombre blanco logra la expansión de las fronteras políticas y económicas del Estado Argentino, por medio de las fronteras culturales construidas con “el otro” diferente e inferior de acuerdo a los parámetros del pensamiento euroetnocéntrico que justificaba “la reducción” del indígena qom, wichi, mocoit, y otros, que es perseguido, explotado y masacrado por “bárbaro y salvaje” . El Estado Nacional excluye al indio improductivo que amenazaba el progreso del país, estructurándose dos grandes campos enfrentados que aun existe, nosotros y los otros, civilización y barbarie, el campo productivo y “el desierto” habitados por los deshumanizados indígenas. Se producen expediciones militares y distintas leyes ( 28,576,686,1532) organizándose la conquista del Chaco por las armas, donde el Ministro de Guerra del Presidente Roca, Benjamín Victorica, realiza una campaña militar ocupando todo el territorio que asegura el poblamiento del hombre blanco y la explotación de los recursos económicos, extendiéndose la frontera del país hasta el rio bermejo y los indios que no fueron muertos o sometidos se escaparon a Formosa donde los alcanzaría hacia 1912 las balas del coronel Rostagno quien completa la ocupación hasta el rio Pilcomayo.
La segunda etapa, HACIA 1885-1940: "Estados Expropiadores ", cuando los Estados nacionales creados incorporan el discurso de ciudadanía universal: la república es "para todos", y el hombre individual y propietario destruye la concepción colectiva de los indígenas donde el orden y progreso convierte al indígena en un obstáculo lo que obligo su extinción natural o asistida y la desarticulación de sus sociedades convirtiéndose en campesinos y trabajadores rurales dependientes del Estado capitalista Iniciándose la disgregación de territorios y el desarraigo de la población. Se produce la Conquista y colonización de las tierras que adquiere distintos nombres según la región : Conquistas del Desierto (Pampa-Patagonia) y del Desierto Verde (Chaco argentino) donde los indígenas son utilizados como mano de obra barata (peones o jornaleros rurales) haciéndose dependientes de los bienes culturales del hombre blanco y luego de ser “civilizado” por las armas es civilizado con la reducciones y colonias agrícolas, también se producen las llamadas campañas de Pacificación de la Araucanía lanzadas por Chile contra los mapuches o las razzias contra los chiriguanos en Bolivia. En el Chaco, entre 1884 y 1924, el modelo agroexportador dependiente exigía la creación de un orden basado en la aculturación, es decir la eliminación directa y el sometimiento de “los otros”, los indígenas diferentes e inferiores, ya “civilizados” en cuerpo y espíritu por las armas, para ser convertidos en agricultores cambiando su identidad étnica, siendo ubicados en superficies limitadas y controladas para que abandonen la caza y recolección en su monte que estaba destinado a la explotación capitalista del quebracho, el algodón, y más cerca del tiempo la soja. Los aborígenes se incorporaron a la organización capitalista de su propio territorio, como excluidos, peones o jornaleros rurales, recibiendo pagos en especie (harina, yerba, azúcar herramientas, armas). En esta etapa se produce la masacre de Napalpi, donde la cultura dominante con sus armas puso fin a la utopía aborigen de volver a un mundo mejor sin hambre, enfermedades, necesidades y esencialmente sin la presencia del hombre blanco.
En la tercera etapa, entre 1940 _1980 aparecen "Estados Indigenistas", el indigenismo estatal que compensa la marginación anterior con la integración excluyente del indio al modelo de Nación como campesino. Organismos del Estado y modelos de conductas impuestos por el hombre blanco garantizaba la integración excluyente de los indios a la Nación en formación a través de programas de reforma agraria, la educación, la cooperativización y la sindicalización. El Estado Nacional integraba al diferente sometido a la cultura dominante con escuela, tractores, semillas, asistencia social, documentos, a cambio de perder su propia identidad . El indígena debía dejar de ser indígena, para ser reconocido como ciudadano, como sujetos de derechos.
En la cuarta etapa, desde 1980 hasta hoy, “Reemergencias”, donde se pasa de la aculturación a la diversidad cultural. Se respeta la identidad étnica de los distintos grupos étnicos aborígenes como un derecho humano expresados en distintas leyes, constituciones, discursos, propagandas oficiales, pero tal reconocimiento queda en los papeles porque la ganancia y el mercado, incrementa la marginación de los indígenas como ciudadanos, al quitarle su territorio, que queda en poder del capital nacional o extranjero, porque el límite de la política de reconocimientos de los derechos indígenas en la construcción de los indígenas como sujetos de derechos, es la no violación del sistema productivo. El Territorio Indígena, donde intenta aún desarrollar su propia identidad y la utopía de un mundo mejor sin injusticias, hambre, desnutrición, y sin la presencia de esa cultura “eurocéntrica” que sigue siendo dominante. Hoy, el reclamo por el territorio material y simbólico significa el reclamo de lo propio, el control del espacio y la autonomía política, porque los pueblos indígenas no solo luchan por el derecho a ser diferente sino también por la distribución de la riqueza y de los medios para producirla, con plena capacidad de acción y participación política utilizando mecanismos de protesta, resistencia y presión para ser escuchados por quienes gobiernan, en defensa de derechos constitucionales adquiridos. En la construcción de una ciudadanía intercultural, que implica el reconocimiento jurídico de derechos Identitarios, el reclamo de mayor y mejor participación y representación política de los pueblos indígenas no solo se limita al reconocimiento de derechos políticos sino también la lucha es por el derecho a la autonomía en la elección y decisión sobre la propia economía, salud, vivienda, educación, cultura, para transformar las condiciones de reproducción de las relaciones sociales de poder desiguales existentes desde hace siglos.
La interacción hombre blanco_pueblos indígenas en el contexto de la diversidad cultural como construcción sociohistórica, debe significar una convivencia en igualdad de condiciones, en una interculturalidad más ideal todavía que real, a través del respeto a la identidad étnica de los pueblos originarios, comprendiendo una realidad compartida de derechos y necesidades, para recuperar nuestra libertad de pensar, sentir y actuar con el otro y nunca más pensar por el otro porque: la conquista material_espiritual de las distintas naciones aborígenes de nuestro Chaco, seguirá reproduciéndose mientras “los otros” no recuperen su territorio, su monte, es decir, mientras no recuperen su vida, no para vivir del monte sino con el monte.-
Álvaro Bello Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas CEPA)Santiago de Chile, 2004.PDF
Bari, Maria Cristina La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas pdf
Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.pdf
Briones, Claudia. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos…EN : PDF
Briones, C. y Gorosito-Kramer A. Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. PDF
Cardoso de Oliveira, Roberto: 1992 ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. CIESAS, México.PDF
Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996 .A TIERRA QUE NOS QUITARON. Documento IWGIA Nº 18. Argentina. PDF
De Sousa Santos, Boaventura (2007). “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”. Buenos Aires: CLACSO. PDF
Díaz Polanco, Héctor y otros, México diverso. El debate por la autonomía, Siglo XXI, México, 2002, p.37
Estermann Josef .Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. En Polis. Revista Latinoamericana. PDF
Guarino, Graciela, Estrategias identitarias para la resistencia étnica en los indígenas Qom del Chaco Revista MAD N° 22, Mayo de 2010. pp. 56-72 PDF
Gordillo, G. (2007), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo.PDF
Lazzari Áxel Historias y reemergencias de los pueblos indígenas. pdf
Mignolo Walter D. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. PDF
Vázquez Héctor Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina PDF
Etnicidad y ciudadanía en los pueblos indígenas del Chaco
La antropología del siglo XIX establecía que los indígenas tenían una cultura estática limitada comparada a la del hombre blanco. Luego en el siglo XX, instauro la idea de que los indígenas tenían culturas estáticas diferentes, diferencias culturales que se fueron perdiendo por los procesos de colonización, por la aculturación que los transformo en campesinos. Hoy todas las ciencias sociales incluida la antropología, afirman que la cultura es un proceso de construcción continua de cada sociedad y los pueblos indígenas como creadores de su propia identidad construyen ciudadanía en un contexto sociohistórico determinado que reproduce las relaciones sociales de poder con otros grupos étnicos, y en ese sentido reemplazaron las demandas campesinistas y de clase, al uso de la etnicidad como estrategia política. Los pueblos indígenas se han convertido en protagonistas de su propio proceso de ciudadanización, en busca de mayor inclusión y participación, donde lo étnico se constituye como un proceso cultural, social, económico y político de la vida cotidiana indígena.
Hacia fines del siglo XX e inicios del XXI, en todos los países de América Latina, las poblaciones Indígenas crearon movimientos que demandaron al Estado, políticas de reconocimiento de una ciudadanía comprendida como “titularidad de derechos”. Una ciudadanía ampliada a partir de una mayor inclusividad, sobre la base de la representación y participación política, económica, social y cultural de los pueblos indígenas, proceso que se construye por medio de una acción colectiva sobre la base de la etnicidad. La etnicidad es un proceso social y relacional que construye la identidad étnica en virtud de un conjunto de factores económicos, políticos, religiosos en referencia a quien institucionaliza el poder, el Estado. Significa la lucha por afirmar la cosmovisión indígena, el derecho a ejercer la propia identidad cultural contra los poderes vigentes. Esa etnicidad se fue construyendo desde el siglo XIX como consecuencias de relaciones sociales de poder desiguales de las diferentes etnias con el Estado que estableció un sistema de dominación, exclusión y de imposición cultural y las relaciones interétnicas se tradujeron en una lucha desigual entre el poder estatal que creo un orden de cohesión y uniformidad por la fuerza y una diversidad de etnias indígenas que luchaban y siguen luchando por mantener sus identidades étnicas, mientras que la idea de ciudadano indígena se enfrenta a la subjetividad eurocéntrica que los considera aún hoy como inferiores o primitivos.
La etnicidad, la movilización de las etnias Qom, Wichi y Mocoit del Chaco, de acuerdo al contexto democrático nacional, exigieron políticas de reconocimiento, es decir, el ejercicio del derecho a ser diferente y conducir su propio destino de acuerdo a su propia identidad étnica, deseando ser reconocidos a partir de la diferencia, y desde ahí reivindican recursos como tierra, agua, autonomía y derechos colectivos. Esto se tradujo en el reconocimiento jurídico con el nacimiento de la ley del aborigen chaqueño y la creación del IDACH, como el organismo estatal encargado de atender las necesidades de las comunidades de las tres etnias. Pero continuaron las prácticas eurocéntricas y tutelares que se reproducen en un contexto donde el IDACH, dirigido por indígenas, aparece como un ente burocrático más, perdiendo legitimidad entre los ciudadanos indígenas, porque en base a sus propias experiencia, consideran al organismo más al servicio de los gobernadores de turno, que en defensa de los derechos de las poblaciones indígenas. Esta situación genera el desafío de cómo articular la baja representatividad de los pueblos indígenas en la política con ciudadanos indígenas que como sujetos políticos activos interpelan cada vez más al Estado.
Mientras que en Latinoamérica, la lucha indígena se tradujo por el autogobierno y autonomía en el propio territorio, en Argentina y en el Chaco la acción colectiva indígena se manifestó esencialmente a través de la participación activa de las comunidades en su lucha por el reconocimiento jurídico de sus derechos identitarios, materiales y simbólicos, implementadas a través de prácticas proteccionistas del Estado que en nuestra provincia, en el ámbito de poder del IDACH, se limitó a exigir espacios de representación en cargos de la administración pública como Sameep, Secheep, Instituto de Colonización Instituto de vivienda…, o la inclusión en las listas de candidatos legislativos de los partidos políticos, como Nieves Ramírez, Inocencia Charole , Egidio García, Andrea Charole todos dirigentes Qom que accedieron a una banca por el partido justicialista desde 1983.
El Estado promueve el desarrollo cultural, educativo, jurídico, para no hablar de los reclamos territoriales, la autonomía o el autogobierno significaría el control de los recursos naturales que están en los territorios indígenas, en nuestra provincia, el monte que sirve de sustento al monocultivo sojero, lo que va en detrimento de los intereses económicos de empresarios sojeros y del Estado. La marginación, miseria, desnutrición, discriminación, represión, problemas de acceso al agua, a la tierra, a la salud, a la propia educación, a condiciones materiales de vida suficientes, se debe esencialmente a la quita de sus territorios, del monte confiscado, que impide el acceso al desarrollo de su propia identidad étnica. Las relaciones sociales de poder se siguen reproduciendo mientras el poder no llegue a manos de los indígenas. Generalmente los beneficiados de la “lógica Estatal” y sus múltiples estrategias de control social, son los indígenas funcionales a los intereses del Estado.
Los pueblos indígenas como “nuevos” ciudadanos bajo el carácter colectivo de la noción de “comunidad” deben moverse, conciliando dos formas de participación y representación, la de las propias comunidades indígenas tradicionales y las del Estado, a través del reconocimiento de las asociaciones comunitarias indígenas, previa personería jurídica. Deben moverse entre las normas de su propia identidad étnica y la del orden jurídico del Estado que los organiza institucionalmente, con sus formas de aplicación e interpretación que pocas veces coincide con la cosmovisión indígena, creándose múltiples tensiones en las interacción interétnica. Para algunos especialistas la exigencia constitucional de personería jurídica, constituye una protección de los territorios indígenas, cuando estos son violados por entes privados o el mismo Estado. Sin embargo, la normativa reconocida se construye y reconstruye, más en prácticas discursivas de funcionarios del gobierno, IDACH, ONG, expertos e investigaciones analíticas varias que en su debida implementación real.
En la actualidad la acción política de los pueblos indígenas del Chaco, transita en la coexistencia de los dispositivos políticos relacionales de la ciudadanía, a través de los punteros políticos indígenas, en virtud de su condición ciudadana; la clase, a través de los piqueteros en virtud de compartir la marginación económica y social; el evangelio, a partir de los pastores y su condición de creyente y el indigenismo en manos de los dirigentes indígenas a partir de su condición étnica. Estos son reconocidos como los líderes en sus respectivas comunidades, en tantos representantes de sus inquietudes y necesidades frente al poder político.
En la construcción de una ciudadanía intercultural, que implica el reconocimiento jurídico de derechos Identitarios, el reclamo de mayor y mejor participación política de los pueblos indígenas del Chaco no solo se limita a terminar con el clientelismo de los partidos políticos tradicionales y del IDACH o por mayores cuotas de representación en los partidos políticos y en los cargos de la administración pública, sino también la lucha es por el reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales. El objetivo es asegurar una participación ciudadana efectiva, que controle el proceso de decisión y la elección de representantes sobre asuntos esenciales para el pueblo: la economía, la salud, la vivienda, la cultura y la administración de justicia. Para así poder transformar las condiciones de producción y reproducción de las relaciones sociales y cotidianidad a partir de una mejor calidad de vida de acuerdo a su propia cosmovisión de la realidad inmediata y mediata.
Las nuevas demandas de etnicidad consiste en crear un nuevo orden inclusivo, un Estado Intercultural, cuyas estructuras se formaron en la exclusión de los diferentes considerados, inferiores, haraganes, primitivos, victima sin capacidad de lucha, entre otros estereotipos y prejuicios que forman la cosmovisión tanto de la sociedad del hombre blanco como la de los pueblos originarios. Un estado Intercultural que reconoce la igualdad de grupos diferentes, donde las relaciones interétnicas asumen la conflictividad pasada y presente y la convivencia en la diversidad, el nosotros y los otros se expresan en el diálogo horizontal entre las diferencias que garantiza la reciprocidad democrática entre las culturas. Hoy el indígena no solo lucha por el reconocimiento de la diferenciación y sino también por la distribución de la riqueza y de los medios para producirla. Es decir “el Otro” se expresa como sujeto activo que no olvida su historia de lucha, defiende sus derechos en para afirmar su identidad étnica, construyendo etnicidad.-
Álvaro Bello Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas CEPA.Santiago de Chile, 2004.PDF
Bari, Maria Cristina La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas pdf
Briones, C. (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.pdf
Briones, Claudia. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos…EN : PDF
Briones, C. y Gorosito-Kramer A. Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. PDF
Cardoso de Oliveira, Roberto: 1992 ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. CIESAS, México.PDF
Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996 .A TIERRA QUE NOS QUITARON. Documento IWGIA Nº 18. Argentina. PDF
De Sousa Santos, Boaventura (2007). “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”. Buenos Aires: CLACSO. PDF
Díaz Polanco, Héctor y otros, México diverso. El debate por la autonomía, Siglo XXI, México, 2002, p.37
Gonzalez Zugasti Esteban.Procesos de resistencia étnica entre los moqoit del sudoeste de la provincia del Chaco:PDF
Gordillo, G. (2007), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo.PDF
Guarino, G. Estrategias identitarias para la resistencia étnica en los indígenas Qom del Chaco Revista MAD N° 22, Mayo de 2010. pp. 56-72 PDF
Mignolo Walter D. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. PDF
Trinchero, H.: “Los pueblos originarios en la Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Revista Etnicidades, A 4, núm. 8: , 2010.
Vázquez Héctor Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina PDF
Tres instancias de las Etnias Indígenas del Gran Chaco
La conquista del Chaco, las campañas militares realizadas por el hombre blanco en el “desierto verde”, para apoderarse de los recursos naturales del Chaco desconociendo la categoría de personas a sus habitantes , los pueblos indígenas, se realizó varios siglos después de la llegada de Colón a América, cuando el Estado argentino necesitaba incorporar estas tierras para la explotación económica. En un primer momento los pueblos originarios tuvieron la oportunidad de ejercer su propia cultura sin la intervención del hombre blanco. La historia de las distintas etnias ( significa cultura o Nación, que es un grupo social con características propias diferentes a otros) del Chaco ( Chacu sin acento, palabra quechua que significa forma de cacería que era practicada por los aborígenes del chaco boreal) , que llegaron a esta región hace 7 mil años de origen pampidos y amazonidos, la conocemos a través de su religiosidad. Hoy solo quedan tres etnias, según su propio nombre, los Qom (tobas), los Wichi (matacos) y los Mocoit (mocoví). La denominación fue impuesta por el hombre blanco clasificándolos en tres grupos : Guaycurúes (abipones, mocovíes, tobas ,pilagás, mbayás y payaguás), Mataco-maca(matacos, los chorotis, macas, bejones, chulupi Chorotis, ashluslay, Noctenes, Mataguayos ) lules_vilelas (tonocotes, lules, Vilelas, mataras).
En el momento cazador-recolector (siglo XVI) las diferentes naciones indígenas del Chaco argentino se organizaban en bandas, que agrupaban a varias familias emparentadas entre sí (Tribu es cuando se juntaban varias bandas). Eran sociedades seminómadas hasta épocas recientes donde existía una división sexual del trabajo: los hombres cazaban alejándose del campamento, las mujeres recolectaban frutos ayudados por sus niños cerca del asentamiento. La banda tenía un jefe religioso, social y político, a la vez, el cacique también era el Shaman o chaman, que era el brujo que se comunicaba con los espíritus con capacidad de hacer el bien y el mal. Los hombres podían tener más de dos mujeres lo cual daba prestigio y estatus. Los pueblos originarios tenían una creencia apocalíptica, desde un inicio de armonía y equilibrio el mundo avanza hacia un caos, hacia el fin del mundo y todo empieza de nuevo cíclicamente. Se consideraban parte del monte, la tierra era la madre de todos, por lo tanto en ningún tiempo buscaron su explotación agrícola. Estas sociedades manifiestan un pensamiento utópico una forma ideal de vida sin injusticias ni males, utopía presente en todas las culturas.
En el momento ecuestre (significa caballo, siglo XVII y XVIII) los pueblos indígenas aprenden a dominar al caballo que es utilizado para transporte, guerra, cacería, y es cuando aparece la lanza. El cambio de vida favorecido por el caballo introducido por el hombre blanco, incidió en su organización social apareciendo una sociedad estratificada, aparece un jefe político y un jefe religioso , el cacique y el shaman son dos personas, produciéndose un equilibrio de poderes. Los jóvenes guerreros adquieren importancia en el orden social. Con los caballos se desplazan a largas distancias adquiriendo accesorios de montura, armas de fuego, estribos practicando el scalp que es quitar el cuero cabelludo a los enemigos. En la vestimenta reemplazaron su calzado original por la sandalia de origen andino, el vestido se empieza a trabajar con hilo del caraguatá. La economía continua sobre la base de la caza y recolección y es cuando los establecimientos criollos comienzan a denunciar el robo de ganado vacuno y equino, lo cual era común porque para los pueblos indígenas los animales pertenecían a la madre naturaleza, no a la propiedad privada del hombre blanco. En esta época también se intenta la evangelización por parte de jesuitas y franciscanos que no prosperaron, si lograron establecerse ya en el siglo XX los movimientos protestantes evangelistas que supieron llegar al aborigen facilitado por una expresión religiosa similar.
En el momento de la conquista militar (siglo XIX y XX) se producen las expediciones científicas, las exploraciones sobre el rio Pilcomayo y Bermejo y la ocupación militar del territorio indígena, llamado por el hombre blanco “desierto verde “ porque los indígenas eran consideradas barbaros, no civilizados, pero nunca personas. Los pueblos originarios son reducidos por las armas, por el solo delito y pecado de ser diferentes y el Ministro de Guerra del Presidente Roca, Benjamín Victorica, ocupa todo el territorio para asegurar el poblamiento del hombre blanco y la explotación de los recursos económicos, extendiéndose la frontera del país hasta el rio bermejo y los indios que no fueron muertos o sometidos se escaparon a Formosa donde los alcanzaría hacia 1912 las balas del coronel Rostagno quien completa la ocupación hasta el rio Pilcomayo.-
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO.NUESTROS ABUELOS NOS MIRAN por Leckott Zamora
CARRERA, Nicolás Iñigo. Indígenas y fronteras. Campañas militares y clase obrera. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1988
Delrio W. y Otros. , Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino - Pueblos Originarios. U.N,de Tres de Febrero. Nov.2007.
KERSTEN, Ludwig. Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del Siglo XVIII. Resistencia, Fac. de Humanidades, 1968. Koster, G. La Historia del Chaco Teñida por el oro Rojo. . En: Norte. La Chaqueña. 06/04/2008
SUSNIK, Branislava. Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco. Rcia, Inst. de Hist.,Fac.de Hum., U.N.N.E., 1972.
Construcción física y simbólica del territorio Indígena del Chaco
Entre los cambios y permanencias, la historia nos permite ir y venir en el tiempo. La conquista y colonización del Chaco se realizó varios siglos después de la conquista de América pero las características eurocéntricas y capitalistas se manifestaron de la misma forma. Antes de la construcción física y simbólica de nuestro Chaco por la cultura dominante, estas tierras eran conocidas como territorio Indio del Norte que estaban habitadas por distintas etnias como abipones, mocovíes, qom, pilagás , wichi, chorotis, ashululay, macas, lules, vilelas … quienes se organizaban en sociedades de cazadores recolectores donde ejercían su cultura…pero apareció el hombre blanco construyendo nuestra Nación_Estado, excluyendo al aborigen salvaje, justificada por el concepto de raza superiorinferior, (eurocentrismo), estructurándose dos grandes campos enfrentados que se mantiene hasta hoy: nosotros y los otros, civilización y barbarie, donde todo lo diferente, constituye un peligro que hay que eliminar … y la codicia capitalista construyo “al otro” estableciendo los límites del territorio aborigen y los limites culturales con los inferiores aborígenes, que siguen hasta hoy reclamando sus tierras para reconstituir el cuerpo y el espíritu limitado por el hambre, el desmonte y la cultura dominante.
Desde la etapa colonial el hombre blanco marcaba su presencia en territorio indígena a través de la construcción de líneas de fortines defensivas-ofensivas; las misiones jesuíticas; los pactos de los gobernadores con los caciques y las expediciones militares de castigo a los aborígenes. Durante la revolución de mayo (1810.1820) y las guerras civiles entre unitarios y federales (1820.1853) el territorio del Chaco se mantiene alejado de la presencia activa del Estado Nacional. A partir de la Constitución Nacional de 1853 y por la guerra de la triple Alianza, el Estado Nacional comienza a ocuparse del Chaco a través de expediciones militares y distintas leyes ( 28,576,686,1532,14037) hasta que la oligarquía argentina aliados a los intereses británicos organiza la conquista del desierto verde, desierto de personas al negar al indígena , pero no de riquezas, destruyendo la identidad y también el cuerpo del aborigen por las armas, por el solo delito y pecado de ser diferente y el Ministro de Guerra del Presidente Roca, Benjamín Victorica, cuyo nombre lleva en homenaje una escuela de nuestra ciudad, realiza una campaña militar de exterminio del Indígena para ocupar todo el territorio para el poblamiento del hombre blanco y la explotación de los recursos económicos, extendiéndose la frontera del país hasta el rio bermejo y “los indios” que no fueron muertos o sometidos se escaparon a Formosa donde los esperaba hacia 1912 las balas del coronel Rostagno .
El hombre blanco como cultura dominante organizo la ocupación del espacio en torno a la explotación de los recursos económicos naturales del Chaco, estableciendo los límites administrativos, primero como territorio nacional (1872-1951) y luego como provincia (desde 1951), dentro de un pensamiento eurocéntrico que estructuró un orden social donde se producen relaciones de poder desiguales, entre los distintos grupos sociales: oligarquía, indígenas, criollos e inmigrantes, para garantizar las condiciones de reproducción social, económica, política y cultural capitalista. Durante la economía agroexportadora, los pueblos indígenas fueron civilizados en su cuerpo por las armas, y en su espíritu (cultura) a través de la creación de reducciones y colonias agrícolas que pretendían convertirlos en agricultores cambiando su identidad étnica, siendo ubicados en superficies limitadas y controladas por el Estado para que abandonen la caza y recolección en su monte que estaba destinado a la explotación capitalista (quebracho, algodón, soja) y convertirse en mano de obra barata, donde también trabajaron obreros correntinos , santiagueños, paraguayos e inmigrantes polacos, italianos, búlgaros, ucranianos, checoslovacos, yugoslavos.
En la construcción continua física y simbólica de nuestro chaco, realizada por el Estado, los aborígenes se incorporaron a la organización capitalista de su propio territorio, como excluidos , peones o jornaleros rurales, recibiendo pagos en especie (harina, yerba, azúcar herramientas, armas) haciéndose dependientes de los bienes culturales del hombre blanco que través de diferentes estrategias como: escuela, tractores, semillas, asistencia social, documentos, soberbia y mentiras …pretendió desde siempre integrarlos a nuestra cultura como pueblo sometido , a pesar que desde 1984 se intenta revalorizar la cultura aborigen de acuerdos a los tiempos democráticos de diversidad cultural e interculturalidad… pero la ganancia y el mercado, hoy de la Soja, convierten a las leyes democráticas en simples discursos , al quitarle al indígena su territorio donde intenta aún desarrollar su propia identidad y la utopía de un mundo mejor sin injusticias, hambre… y sobre todo sin el egoísmo del hombre blanco .-
Barreto, E. La fosa de los dignos. Memoria de un etnocidio. En: Norte. La Chaqueña. 25/05/2003. BRIONES, Claudia. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos”. 1997, Medellín: Declaración de los pueblos originarios del Gran Chaco Sudamericano.
NUESTROS ABUELOS NOS MIRAN–por Leckott Zamora
Delrio W. y Otros. , Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino - Pueblos Originarios. U.Nac. de Tres de Febrero. Nov.2007.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Ed. Gedisa. Barcelona, 2004. Cap.
Koster, G. La Historia del Chaco Teñida por el oro Rojo. . En: Norte. La Chaqueña. 06/04/2008
Vidal Mario. En el día del indio denuncia que en el chaco el genocidio continúa. Entrevista a Lecko Zamora. En: Norte. La Chaqueña. 19/04/2009
Territorio Indio del Norte : Etapas en la interrelación, Pueblos indígenas con la cultura Dominante
Hoy en toda América, los pueblos indígenas ya no se conforman con el derecho a ser diferentes, sino que luchan por el autogobierno en su territorio, la autonomía política para combatir la miseria y ejercer los derechos que le corresponden en Estados declarados pluriculturales, que crean leyes reconociendo la identidad étnica de los pueblos originarios, pero para no cumplirlas. En nuestra provincia, existen cuatro etapas históricas en la interacción pueblos indígenas y Hombre blanco. La primera etapa denominada, ofensiva-defensiva (1854-1885) cuando el hombre blanco se “defiende” de los indígenas quienes son masacrados, mientras se produce la expansión de las fronteras políticas y económicas del Estado, por medio de las fronteras culturales construidas con “el otro” diferente e inferior de acuerdo al pensamiento eurocéntrico.Durante el neocolonialismo, la oligarquía argentina construye el Estado, excluyendo al indio improductivo por ser “bárbaro” y no “civilizado” . Se realizan expediciones militares para la conquista del “desierto verde “, donde el Ministro de Guerra del Presidente Roca, Benjamín Victorica extiende las fronteras del país hasta el rio Bermejo, reduciendo (asesinando)indígenas y los que pudieron escapar fueron muertos o sometido en Formosa por el coronel Rostagno en 1912 cuando la frontera alcanza hasta el rio Pilcomayo.
La segunda etapa es la de sometimiento y colonización entre 1884 y 1924 donde el indio improductivo que amenazaba el progreso del país ya no es un tema de guerra, sino que se lo trata de “civilizar” creándose reducciones y colonias para convertirlo en mano de obra barata. Pretendían convertirlos en agricultores cambiando su identidad étnica , siendo ubicados en superficies limitadas y controladas para que abandonen la caza y recolección en su monte que estaba destinado a la explotación capitalista del quebracho, el algodón, y más cerca en el tiempo, la soja . Los pueblos indígenas se incorporaron a la organización capitalista de su propio territorio, como excluidos, peones o jornaleros rurales, recibiendo pagos en especie (harina, yerba, azúcar herramientas, armas) haciéndose dependientes de los bienes culturales del hombre blanco. Se crean reducciones religiosas y colonias agrícolas para convertir a los aborígenes a la religión católica y en agricultores. Colonias como la de Napalpi (se encuentra entre Quitilipi y Machagai, pertenece al municipio de Quitilipi) donde se produjo una gran masacre, cuando se producen rebeliones indígenas que deseaban regresar a su mundo ideal, sin injusticia, explotación, maltrato, enfermedades, hambre y sin la presencia del blanco, pero la respuesta del hombre blanco fue a través de las armas que no hacían diferencia alguna entre hombres, mujeres y niños.
En la tercera etapa entre 1924 y 1984 se pretendía integrar a los pueblos originarios a la cultura dominante, a cambio de que el aborigen deje de ser aborigen, siendo reconocidos como ciudadanos, como sujetos de derechos. El estado nacional a través de diferentes estrategias como: escuela, tractores, semillas, asistencia social, documentos,…pretendió integrarlos a nuestra cultura como pueblo sometido.
En la cuarta etapa desde 1984 se intenta revalorizar la cultura aborigen de acuerdos a los tiempos democráticos de diversidad cultural e interculturalidad… Se respeta la identidad étnica de los distintos grupos étnicos de aborígenes como un derecho humano expresados en distintas leyes pasándose de la aculturación a la diversidad cultural. En este contexto democrático se aprecia que los indígenas son reconocidos como hermanos en el discurso oficial y en las leyes, pero siguen siendo despojados de sus territorios, de su identidad y de su vida, y el monte quitado de ayer y de hoy sigue reproduciendo pobreza, hambre, enfermedad. La ganancia y el mercado, convierten a las leyes democráticas en simples discursos, al quitarle al aborigen su territorio donde intenta aún desarrollar su propia identidad y la utopía de un mundo mejor sin injusticias, hambre… y sobre todo ya no sin la presencia, sino sin el egoísmo del hombre blanco.
La interacción hombre blanco y pueblos indígenas en el contexto de la diversidad cultural como construcción sociohistórica, no debe significar enfrentamientos sino convivencia en igualdad de condiciones, en una interculturalidad más ideal todavía que real, a través del respeto a la identidad étnica de los pueblos originarios, comprender una realidad compartida de derechos y necesidades, “…de intercambios horizontales, simétricos y recíprocos entre los grupos para garantizar la convivencia…”
(Briones, Claudia. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos”) para recuperar nuestra libertad de pensar, sentir y actuar con el otro y nunca más pensar por el otro porque: la conquista material_espiritual de las distintas naciones aborígenes de nuestro Chaco, seguirá reproduciéndose mientras “los otros” no recuperen su territorio, su monte, es decir, mientras no recuperen su vida, no para vivir del monte sino con el monte.
Barre, Marie-Chantal: Ideologías y movimientos indigenistas, México Siglo XXI; 1983.
Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.
Lazzari Áxel Historias y reemergencias de los pueblos indígenas.
La construcción del rol de la mujer en la historia americana
La historia tradicional tuvo en cuenta, y solo a veces, a figuras femeninas destacadas pero subordinadas a la figura masculina a través del uso del rol exclusivo y reservado a los hombres. A lo largo de la historia el rol y posición de la mujer fue cambiando desde las sociedades originarias hasta la actualidad.
La afiliación integraba al grupo nómade en la instancia de cazadores recolectores donde la mujer se expresaba libre del sometimiento masculino y como muestra, la crianza de los niños no era tarea exclusiva de las mujeres sino de todo el grupo.
Durante la domesticación de plantas y animales en los grupos sedentarios la mujer ocupaba un lugar central en la organización social y económica con respecto a la alfarería, la cestería, la participación en las decisiones de la comunidad, la fertilidad y su circulación para asegurar la reproducción del grupo… lo que sentaría las bases de la dominación por la fuerza de los hombres.
Las mujeres tuvieron roles de mayor importancia en la vida social que sus contemporáneas europeas durante la etapa de los imperios incas, maya, aztecas. Durante la etapa de dominación colonial se reemplaza la tradición de los pueblos originarios de que la mujer en creadora de la vida por el concepto sexista aristotélico de que el verdadero creador de la vida era el hombre y la mujer solo un receptáculo… . Se consolida el patriarcado en la sociedad blanca cuyas mujeres se encargaban del hogar y la educación de los hijos, mientras que las mestizas, originaria y negras se encargaron de las tareas domésticas y también tributaron sexualmente a los conquistadores donde la resistencia era aponerse a la procreación…
A pesar del olvido, durante la etapa independiente las mujeres participaron activamente, tanto las mujeres de la elite criolla, como las indígenas, negras y mestizas tanto en tareas de correo, soldados, remplazando a los varones soldados en los trabajos del campo y de la ciudad entre otras participaciones que aseguraron el proceso.
Las mujeres también tuvieron participación activa durante la guerra civil, como soldados, enfermeras, cocineras, lavanderas de los soldados pero con la formación de los Estados Nacionales la participación política de las mujeres desaparece cuando la figura de ciudadano solo alcanza a los hombres lo cual garantizaba la subordinación al hombre a la mujer no autónoma e invisible pero las mujeres fueron luchando, entre otros, por su derecho al voto en Chile, Ecuador, Argentina… hasta lograrlo y después siguieron hacia los años 70/80 el divorcio, la patria potestad, trabajo, el acceso a la vida pública, la violencia de genero … “rescatando del pasado las luchas de las mujeres con el fin de reconocerse en su propia historia , de apropiarse a través de la memoria histórica de las diversas modalidades de la opresión patriarcal para reconstruir un relato histórico sin exclusiones y no solo de género”.-
Provincialización del Chaco
“…los Gobiernos Nacionales, todos ellos, sólo se han preocupado de sustraer toda la riqueza posible… El territorio Nacional del Chaco ha servido para pagar deudas políticas…. Mandaban lo peor, como si les dijeran: "Vayan al Chaco y llénense los bolsillos durante ese período"… .GARCÍA PULIDO, Jose. El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas. Ed. Casa García . Rcia. 1977 pp´27-34
Luego de la guerra de la triple Alianza, el Estado Nacional entre campañas militares y distintas leyes va asegurando en el Chaco el poblamiento del hombre blanco y estableciendo las condiciones para la explotación de sus recursos económicos como el quebracho y el algodón, estableciéndose los límites administrativos _institucionales, primero como territorio nacional (1872-1951) y luego como provincia (desde 1951) para garantizar las condiciones de reproducción social, económica, política y cultural capitalista.
Durante la economía agroexportadora (1880-1930), la oligarquía argentina aliados a los intereses británicos decidió convertir el territorio Indio del Norte, en territorio nacional del Chaco desde 1872, donde los habitantes del Chaco no podían elegir a sus propias autoridades ni defender sus derechos porque el gobernador era elegido por la presidencia de la Nación y al ser territorio nacional no enviaba representantes al congreso de la Nación, pero si los habitantes podían elegir representantes para las municipalidades que era la única participación política partidaria que tenían los habitantes del Chaco .
Siendo Territorio Nacional, la población del Chaco no podía decidir sobre su propio destino y riquezas, por no tener la categoría de Estado Provincial, a pesar de cumplir desde 1920 con la ley 1532 de 1884 (ley orgánica de los Territorios Nacionales) que establecía los requisitos para llegar a ser provincia: tener más de 60 mil habitantes, actividad cívica y recursos económicos para mantener la administración… y el Chaco recién pudo ejercer lo que le correspondía por ley , su autonomía constitucional, varias décadas después.
Esta desigualdad originada por el poder central conservador, por la mentalidad de diferencias, explotación y exclusión como elementos fundacionales de la Nación, se negaba a reconocer los derechos ciudadanos de los chaqueños a autogobernarse a pesar de la ley 1532, de los proyectos de provincialización existentes , y del accionar de distintas organizaciones políticas locales que luchaban desde 1918 por la ampliación de la participación ciudadana de los habitantes chaqueños coincidiendo o no con la necesidad de reclamar la provincialización en virtud de múltiples intereses.
La autonomía del Chaco recién fue posible hacia 1951 cuando surge con la etapa peronista (1943-1955) algo inédito en nuestra cultura política: “la participación e intervención de las masas obreras organizadas en los problemas del país”… ,donde el Estado peronista era el principal actor y árbitro de las relaciones económicas, sociales y políticas contando con el apoyo de los sectores más desfavorecidos de la clase trabajadora rural y urbana además de la alianza entre la burguesía industrial y la clase obrera organizada.
Por la política redistributiva de las riquezas aplicada, los trabajadores organizados en sindicatos recibieron beneficios materiales múltiples: mejoras salariales, vacaciones pagas, seguro social, jubilaciones; tribunales de trabajo; sueldos mínimos , legislación laboral de los peones del campo, aguinaldo, acceso a viviendas, artículos del hogar y centros deportivos y sociales , turismo, entre otros beneficios, lo que implicaba un cambio estructural para el trabajador que nunca había sido tenido en cuenta y los trabajadores y humildes se identificaron con el Peronismo, donde Eva Perón constituía el nexo entre Perón y los Trabajadores como símbolo de la articulación y armonía entre la sociedad política y la sociedad civil.
Por esta identificación de los trabajadores con Evita y en virtud de la alianza política-sindical, simbolizado en el acceso de dirigentes sindicales a las bancas del congreso, la C.G.T. del Chaco pidió a Eva Perón que interviniera para acelerar la sanción de la ley de provincialización del Chaco la cual se dio lugar surgiendo la ley 14.037 que establecía la provincialización del Chaco y La Pampa con el nombre de provincia presidente Perón y provincia Eva Perón respectivamente , y hacia fines de 1951 los ciudadanos del Chaco accedían por primera vez al ejercicio de sus derechos políticos participando en las elecciones nacionales para después en 1953 poder elegir a su primer gobernador… y chaqueño, Felipe Gallardo.-
Altamirano, Marcos y Otros. Historia del Chaco. Dione Editora. Resistencia. 1986
Crespo Edda (Coord) Nuevos Espacios. Nuevos.Problemas. Los territorios nacionales, Neuquén, Educo, 2008
GARCÍA PULIDO, Jose. El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas. Ed. Casa García . Rcia. 1977
GUTIÉRREZ VIÑUALES RODRIGO.HISTÓRICO PROCESO DE UN ANHELO (1884-1951) BUENOS AIRES 2001
http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF2/LIB%20005.pdf
Leoni, María Silvia.La política en el Chaco en la primera mitad del siglo XX. Estructuras de participación, actores y prácticas. Graciela Luorno
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tn08.pdf
La territorialidad del Algodón, Crisis del Monocultivo y el movimiento de la población en el Chaco
“…La estación del ferrocarril se hacina de cosecheros santiagueños y correntinos que acampan esperando a los colonos que tratan de llevarlos a la chacra. Las calles se atestan de camiones, volantas, sulkis, caballos, en los alrededores de los bancos… Un enorme caudal de algodón en bruto fluye de las colonias colindantes y trepidan sin pausa las máquinas de las desmotadoras. Una ola de entusiasmo colectivo exalta el prestigio del algodón y lleva a su máxima intensidad la euforia de los productores, pese a las fluctuaciones azarosas que acarrean plagas y sequías y a las extrañas contingencias del mercado, hábilmente manejado por grupos financieros que muy a menudo defraudan el copioso florecimiento de las chacras con mezquinas cotizaciones...”.Guido Miranda. Tres Ciclos Chaqueñas. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955
Luego de la guerra de la triple Alianza (1865-70) el Estado Nacional interviene en la organización del espacio del territorio del Chaco, entre campañas militares y distintas leyes para asegurar el poblamiento del hombre blanco y la explotación de sus recursos económicos dentro del modelo agroexportador, como el quebracho para leña, durmientes y tanino en el sector sur este del territorio, donde trabajaron obreros correntinos, santiagueños, paraguayos y los primeros inmigrantes europeos, pero cuando se produce la deforestación hacia 1930 se pasa a la producción algodonera que posibilitó el poblamiento del centro oeste del Chaco con la llegada de inmigrantes externos, polacos, italianos, búlgaros, ucranianos, checoslovacos, yugoslavos y también internos, correntinos y santiagueños. En ambos ciclos, los indígenas se vieron obligados a integrarse como mano de obra barata en una territorialidad, que son relaciones sociales de poder entre los grupos sociales, creada por el Estado para la explotación económica de los recursos naturales.
En la territorialidad del algodón, múltiples factores permitieron el desarrollo del Chaco algodonero, como el aumento de la demanda internacional, las redes ferroviarias, la entrega de tierras, la disminución de impuestos a la importación de maquinarias, y las medidas proteccionistas y reguladoras como la creación de la Junta Nacional del Algodón. La territorialidad del algodón garantizó las condiciones de reproducción social, económica, política y cultural del circuito productivo algodonero destinado al mercado interno en la etapa de la industrialización por sustitución de importación que establecía los distintos mecanismos de inclusión para los diversos grupos sociales. Pero posteriormente al mutarse la función del Estado, la inclusión se convierte en exclusión, hacia 1960 la territorialidad del Algodón se traduce en una profunda crisis (1960-1980) por múltiples factores externos e internos como, la aparición de las fibras artificiales, bajas de precios, la desaparición de organismos estatales que regulaban la producción y la comercialización en 1955, el agotamiento del suelo…, y esta región de ser receptora de población pasó a ser expulsora de población, proceso que se incrementa en los años 1990 con la modernización neoliberal que introduce en el campo, tecnología, semillas genéticamente modificadas, mecanización, agroquímicos, e importación textil y el campo quedo solo para los grandes productores algodoneros, que no tuvieron problemas para adaptarse, tiempo después, a la producción sojera, que en la campaña 1999/2000 las áreas sembradas con soja superaron nueve veces a la destinada al algodón y en la de 2012/13, por cada 100 hectáreas más de soja, hubo 44 menos destinadas al algodón.
Al no poder adaptarse a la nueva estructura agraria establecida por la territorialidad creada por el MercadoEstado aumenta la concentración de la tierra en pocas manos y los pequeños productores y trabajadores rurales se ven obligados a emigrar hacia el mercado laboral urbano incrementando el empleo público, produciéndose una concentración urbana en el Gran Resistencia que para el segundo trimestre de 2013 incrementaba la indigencia.La mecanización del cultivo del algodón provocó la expulsión de manos de obra incrementada luego con la soja, que como monocultivo provoca el desmonte irracional o muy racional de acuerdo a la lógica capitalista…y construye una futura “territorialidad” desértica de nutrientes y personas al expulsar mano de obra del campo a la ciudad y expulsar a las diferentes etnias aborígenes, no de la actividad laboral, sino de su propia vida material y espiritual, al quitarle su monte donde intenta aun desarrollar su propia territorialidad.-
BENEDETTI, Alejandro (2009) “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea” .EN: PDF
BRUNIARD, Enrique. El Gran Chaco Argentino (Ensayo de Interpretación Geográfica). “Geográfica”No.4. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1978.
CHEREP, Claudio “La vida en los algodonales”, Santa Fe, Argentina, Nosotros, sección del periódico El Litoral, 14 de mayo. (2005)
GUIDO MIRANDA: TRES CICLOS CHAQUEÑOS. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955
GOMEZ, Cesar (2010) La territorialidad del algodón en el Chaco. Ficha de Trabajo. Museo del Hombre Chaqueño
PEPE, Norberto y Valentín DEREWICKI Su majestad el algodón, Resistencia: Meana & Meana Impresores. (1997)
SCHALLER, Enrique La adjudicación de la tierra en el Chaco (1870-1980). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades(1991)
Mignone, Aníbal M.Los Asentamientos Espontáneos en el 2000 en el Gran Resistencia. ¿Relocalización Urbana o Migración Interna? http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-036.pdf
ROZE, Jorge P. y PRATESI, Ana R. Conflictos centrales en la periferia de la globalización. Libros en Red. Insumisos Latinoamericanos. Buenos Aires, 2005. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflictos%20en%20la%20periferia%20de%20la%20globalaizacion.pdf
El terrorismo de Estado en el Chaco El silencio del miedo autoritario
En nuestra provincia, la dictadura militar, entre 1976 y 1983, crea un nuevo orden Capitalista Neoliberal apoyado por la doctrina de seguridad nacional impuesta por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría, mediante “la eliminación de la subversión” tantos en la ciudad como en el campo. En ámbitos urbanos el secuestro, la tortura y las desapariciones se aplicaban principalmente contra miembros de la Juventud Peronista, y en ámbitos rurales, contra las Ligas Agrarias del Chaco, que era un movimiento de campesinos y pequeños productores agropecuarios relacionados con el “ciclo del algodón”, formados entre los años 1960 y 1970 que se oponían a las grandes empresas agropecuarias y a los grandes terratenientes. Los integrantes de estas agrupaciones políticas y campesinas fueron ubicados en los Centros Clandestinos de Detención y Tortura como el Regimiento, la Dirección de investigaciones de la policía del Chaco y también la Alcaidía y la unidad Penitenciaria N.º 7. En un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco sobre Ruta 11 cerca de la localidad de Margarita Belén, el 13 de diciembre de 1976 , durante un falso traslado de detenidos de Resistencia a Formosa, asesinan a un grupo de 15 (no se sabe la cifra exacta) jóvenes que estaban “predestinados a intentar fugarse” según la apreciación de Zucconi, Serrano y Ceniquel quienes sobrevolaron en helicóptero “el teatro de operaciones” días antes.
El coronel Oscar Zucconi fue gobernador de facto desde el 24 de marzo de 1976 al 23 de abril de 1976, cuando fue remplazado por el general Facundo Serrano quién se mantuvo en el cargo hasta el 29 de marzo de 1981, para posteriormente asumir el coronel José David Ruiz Palacios desde el 29 de mayo de 1981 al 10 de diciembre de 1983. Este último, estableció los mecanismos para mantenerse en el poder en una sociedad “democrática” disciplinada por el “proceso”, creando Acción Chaqueña que como partido político accedió al gobierno provincial con Rolando Tauguinas, si bien las cosas no salieron como fueron “planificadas” por “Don José”, como intendente de Resistencia elegido por el pueblo, seguía convenciendo pregonando una vida mejor para todos los chaqueños, como reflejo fiel de la subjetividad autoritaria donde “el sentido común” construido era un orden naturalizado de represión, jerarquía ,impunidad, silencio, olvido, y desigualdades sociales.
Ya en democracia nos fuimos acostumbrando, a la impunidad, a todas las formas construidas de mentiras y al silencio de muchos, que escondían sus experiencias y pensamientos para evitar problemas en la reproducción del miedo planificado. Silencio del miedo que perdía frente al silencio arrogante de los custodios del orden, militares y civiles, “hombres comunes” que rezaban en las misas y torturaban en los centros clandestinos con la misma devoción. En los años democráticos, en los barrios del Chaco, la policía siguió haciendo razias, en busca de “extremistas” que por “portación de cara y gorrita después” eran trasladados a las comisarias de cuyas veredas se podía escuchar sin esfuerzo gritos y golpes, mientras en los vecinos se reproducía el “así va aprender “y “por algo será”… y en los jóvenes por la madrugada el “cuidado que anda la brigada”, aburridos y encima borrachos…que por suerte fue desarticulada pero “la maña” sigue.
Hacia el 2005, el miedo autoritario casi vencido de los seguidores del “con los militares estábamos mejor”, permitió la creación del Registro único de la Verdad publicado en dos partes, en marzo de 2009 y marzo de 2010, que como base de datos permitió conocer el número exacto de personas desaparecidas y asesinadas vinculadas al Chaco (163 contando ambos informes) reconstruyendo sus vidas perseguidas por la dictadura, y la recuperación de la identidad de los niños apropiados. El registro creado junto al Museo de la Memoria (ex Brigada de Investigaciones) y el Cambio de época manifestado en dos procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad en la provincia: la Causa “Caballero s/ tormento agravado” (Humberto Lucio Caballero, fallecido, encabezaba la nómina de imputados del primer juicio por torturas en la Brigada) iniciada en 1984, elevada a juicio en 2009, concluida una en diciembre de 2010 con la condena de los imputados y la causa Caballero II que comenzó el juicio oral en 2016,y finalizo con la condena de todos los imputados menos 1 el 31 de mayo de 2018 y la Causa Masacre de Margarita Belén cuyo juicio se inicio el 3 de junio de 2010, 9 años después de la denuncia, y culminó el 16 de mayo de 2011, con la condena a prisión perpetua de todos los imputados menos el policía Alfredo Luis Chas que dio lugar al tercer juicio por la masacre de Margarita Belén 2, el 27 de junio de 2018, plasman la lucha continua de los organismos de derechos humanos que no se rinden frente a la impunidad de tiempos de factos y tiempos democráticos en la búsqueda de justicia para los crímenes de lesa humanidad y el respeto a los derechos humanos.
Bayer, Osvaldo y otros El Terrorismo de Estado en la Argentina, Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria, 2010. PDF Libro
Calveiro, Pilar (1998): Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Bs As: Colihue. http://www.elortiba.org/old/pdf/calveiro5.pdf
Calvo Claudia Tensiones entre memorias locales y memorias nacionales en la evocación del pasado reciente: Las Ligas Agrarias Chaqueñas
El Nunca Más y los crímenes de la dicatadura https://librosycasas.cultura.gob.ar/wp-content/uploads/2015/11/LC_NuncaMas_Digital1.pdf
El Nunca Más Buenos Aires, Eudeba, 1985 Pdf Completo
Comisión Provincial por la Memoria. 24 de Marzo del 76,El Golpe. Informe Final de la Com. de Derechos Humanos de la Cam. Dip.del Chaco
GALAFASSI Guido, Rebelión en el campo. Las Ligas Agrarias de la Región Chaqueña y la discusión del modelo dominante de desarrollo rural (1970-1976) En: Lázzaro, Silvia y Guido Galafassi (comp.), Sujetos, políticas y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005; pp. 237-295.
Le Pera. Anabella El torturador: el proceso de contrucción de la imagen del torturador en el marco de la última dictadura militar argentina. PDF
ROZE, Jorge Próspero. Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso Liguista. Centro Editor de América Latina. 1992.
Política y Cultura Política Autoritaria
El Terrorismo de Estado del Chaco
Como toda filosofía de poder individualista y egoísta el neoliberalismo, para lograr objetivos políticos y económicos necesito a las dictaduras para imponerse en Latinoamérica. En Argentina la dictadura militar se denominó "Proceso de Reorganización Nacional", porque pretendía refundar un nuevo Estado, de acuerdo a la doctrina de la Seguridad Nacional impuesta por Estados Unidos en su lucha contra el comunismo en el contexto de la guerra fría…,pero esencialmente imponer el Neoliberalismo.
El neoliberalismo, como idea económica necesitaba un “cambio de mentalidad”, una nueva cultura política que asegurase la reproducción de las relaciones sociales de poder desiguales. Diferentes formas de dominación de violencia física y simbólica desarrollado por los aparatos ideológicos del Estado (Althusser, L.1969) para crear un “habitus político", (esquemas mentales de percepción, apreciación, y evaluación de la realidad. Bourdieu, P. 1996) que legitime las relaciones de dominación en procesos de identificación con el régimen creado por el orden autoritario cívico militar. Y en eso la Dictadura Militar fue controlando y disciplinando a la sociedad por “el sentido común” construido y por la fuerza, secuestros, torturas, asesinatos , apropiaciones de niños, desaparecidos, donde el Terrorismo de Estado que como planificación sistemática, garantizaba la reproducción del orden Neoliberal establecido a través de : grupos de tareas, represiones, centros clandestinos, orden y jerarquía… impunidad, silencio, olvido, desigualdades sociales extremas. Lo “subversivo” era todo lo que cuestionaba el orden físico o simbólico político, social y económico establecido, no solo grupos guerrilleros, sino cualquier persona con ideas diferentes: sindicalistas, intelectuales, obreros, docentes, periodistas, estudiantes, religiosos, y mujeres embarazadas , a quienes se los torturaba y asesinaba además de perder sus bienes y sus hijos, mientras que en la sociedad se imponía “el no te metas “, “por algo será” y “el salvase quien pueda”, como reflejo de la nueva cultura política instalada, donde todo quedo subordinado a los intereses del capital, y desde allí, privatizaciones, reducción de gastos sociales … entre la hegemonía del silencio -picana y la hegemonía del capital.
En nuestra provincia, en ámbitos urbanos el secuestro, la tortura y las desapariciones se aplicaban principalmente contra miembros de la Juventud Peronista, y en ámbitos rurales, contra las Ligas Agrarias del Chaco, que era un movimiento de campesinos y pequeños productores agropecuarios relacionados con el “ciclo del algodón”, formados entre los años 1960 y 1970 que se oponían a las grandes empresas agropecuarias y a los grandes terratenientes. Los integrantes de estas agrupaciones políticas y campesinas fueron ubicados en los Centros Clandestinos de Detención y Tortura como el Regimiento, la Dirección de investigaciones de la policía del Chaco y también la Alcaidía y la unidad Penitenciaria N.º 7. Con el objetivo de eliminar toda fuerza social y política que atente o pudiera atentar contra el orden social establecido, el 13 de diciembre de 1976 se produce la masacre de Margarita Belén cuando un grupo de 22 jóvenes detenidos fueron asesinados, porque estaban predestinados a intentar fugarse según la apreciación de el gobernador de facto Zucconi, acompañado por Serrano y Ceniquel quienes sobrevolaron en helicóptero “el teatro de operaciones” días antes.
La hegemonía totalitaria capitalista, a través del golpe de Estado en 1976, formó una cultura política autoritaria que garantizó la reproducción de la impunidad, el silencio, el olvido, las desigualdades sociales y multiplicación de excluidos en una sociedad “democrática” disciplinada por el “proceso”. Ya en democracia nos fuimos acostumbrando, a la impunidad, a todas las formas construidas de mentiras y al silencio de muchos, que escondían sus experiencias y pensamientos para evitar problemas en la reproducción del miedo planificado. Silencio del miedo que perdía frente al silencio arrogante de los custodios del orden y de las buenas costumbres.
En tiempos democráticos la policía siguió haciendo razias, en busca de “extremistas” que por “portación de cara y gorrita después” eran trasladados a las comisarias de cuyas veredas se podía escuchar sin esfuerzo gritos y golpes, mientras en los vecinos se reproducía el “así va aprender “y “por algo será”… y en los jóvenes por la madrugada el “cuidado que anda la brigada”, aburridos y encima borrachos…que por suerte fue desarticulada pero “la maña” sigue.
Así como la dictadura creo el método de hacer desaparecer personas y pruebas, impuso también mecanismos para hacer desaparecer recuerdos, estableciendo las condiciones para la reproducción del olvido autoritario, que se mantuvo en tiempos democráticos. Durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que sucedieron al gobierno militar, la teoría de los dos demonios aceptada por el Estado condujo al olvido e impunidad que se materializó justificado por la debilidad democrática, la reproducción del miedo al poder militar y la pacificación nacional, a través de las leyes de punto final (1986) y obediencia debida (1987), y los indultos (1990).
Hacia el 2005, el miedo autoritario casi vencido de los seguidores del “con los militares estábamos mejor”, permitió la creación del Registro único de la Verdad publicado en dos partes, en marzo de 2009 y marzo de 2010, que como base de datos permitió conocer el número exacto de personas desaparecidas y asesinadas vinculadas al Chaco (163 contando ambos informes) reconstruyendo sus vidas perseguidas por la dictadura, y la recuperación de la identidad de los niños apropiados. El registro creado junto al Museo de la Memoria (ex Brigada de Investigaciones) y el Cambio de época manifestado en dos procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad en la provincia: la Causa “Caballero s/ tormento agravado” (Humberto Lucio Caballero, fallecido, encabezaba la nómina de imputados del primer juicio por torturas en la Brigada) iniciada en 1984, elevada a juicio en 2009, concluida una en diciembre de 2010 con la condena de los imputados y la causa Caballero II que comenzó el juicio oral en 2016,y finalizo con la condena de todos los imputados menos 1 el 31 de mayo de 2018 y la Causa Masacre de Margarita Belén cuyo juicio se inicio el 3 de junio de 2010, 9 años después de la denuncia, y culminó el 16 de mayo de 2011, con la condena a prisión perpetua de todos los imputados menos el policía Alfredo Luis Chas que dio lugar al tercer juicio por la masacre de Margarita Belén 2, el 27 de junio de 2018, plasman la lucha continua de los organismos de derechos humanos que no se rinden frente a la impunidad de tiempos de factos y tiempos democráticos en la búsqueda de justicia para los crímenes de lesa humanidad y el respeto a los derechos humanos.-
Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires: Nueva Visión.1988.PDF
Bayer, Osvaldo y otros El Terrorismo de Estado en la Argentina, Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria, 2010. PDF Libro
Bourdieu, P. Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992)Edit. Anagrama. Barcelona 2014 PDF
Bourdieu, Pierre, y Luc Boltanski. La producción de la ideología dominante. Argentina: Nueva Visión, 2009.
Calveiro, Pilar (1998): Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Bs As: Colihue.http://www.elortiba.org/old/pdf/calveiro5.pdf
Calvo Claudia Tensiones entre memorias locales y memorias nacionales en la evocación del pasado reciente: Las Ligas Agrarias Chaqueñas
Capdevielle Julieta EL CONCEPTO DE HABITUS: “CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU” PDF
El Nunca Más y los crímenes de la dicatadura https://librosycasas.cultura.gob.ar/wp-content/uploads/2015/11/LC_NuncaMas_Digital1.pdf
El Nunca Más Buenos Aires, Eudeba, 1985 Pdf Completo Comisión Provincial por la Memoria. 24 de Marzo del 76,El Golpe. Informe Final de la Com. de Derechos Humanos de la Cam. Dip.del Chaco
GALAFASSI Guido, Rebelión en el campo. Las Ligas Agrarias de la Región Chaqueña y la discusión del modelo dominante de desarrollo rural (1970-1976) En: Lázzaro, Silvia y Guido Galafassi (comp.), Sujetos, políticas y representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005; pp. 237-295.
Le Pera. Anabella El torturador: el proceso de contrucción de la imagen del torturador en el marco de la última dictadura militar argentina. PDF
ROZE, Jorge Próspero. Conflictos agrarios en la Argentina. El proceso Liguista. Centro Editor de América Latina. 1992.
El Orden Eurocéntrico en el Chaco Argentino
La cultura Política, esta formada por nuestras representaciones mentales, símbolos, creencias y prácticas compartidas individuales y compartidas construidas en el tiempo, que crea una subjetividad favorable a la reproducción del orden social, político y económico establecido. El orden ubica a cada grupo en una estructura material y simbólica que incluye normas, valores, jerarquías, instituciones, modos y relaciones de producción, … la visión sobre nosotros mismos y sobre los otros en las relaciones sociales de poder. La conciencia histórica nos permite vincular los problemas del presente con el pasado para la comprensión de nuestro mundo de argumentos y de contraargumentos, en un contexto donde la cultura dominante formadora de subjetividades, siempre construye a todo lo diferente como inferiores de acuerdo a las concepciones eurocéntricas instituidas desde la conquista de América y reproducida instintivamente en el tiempo conformando el orden imperante aún hoy en América Latina, pero la cultura política es también el escenario donde se produce la lucha por el poder, entre la identificación con el orden formado y el cambio posible para terminar con nuestras representaciones mentales eurocéntricas, con “La colonialidad como lógica de dominación, exclusión y jerarquización…”.
Desde nuestra conformación como Nación_Estado y desde “la conquista del desierto verde” en el Chaco, hacia fines del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, pero sigue hasta hoy, los pueblos indígenas: qom, wichi, mocoit y otros, fueron negados, reprimidos, disciplinados, exterminados, manipulados… . Fueron despojados de sus territorios, de su identidad y de su vida, por la codicia del capital nacional y extranjero, siendo obligados a modificar sus formas de vida a través del control económico, del espacio, del tiempo y de la eliminación directa o indirecta del cuerpo (Genocidio) y la propia cultura (Etnocidio) en masacres como Napalpí, el desmonte, abandono, discriminación, desnutrición, chagas, mortalidad infantil, pobreza y hambre logrando su debilitamiento como grupo étnico (nación). Los pueblos indígenas del Chaco eran cazadores, pescadores y recolectores que con el fin de descansar al monte, emigraban de un lugar a otro. Con la explotación del quebracho, luego el algodón y hoy la soja se vieron obligados a vivir en espacios reducidos y agotados de recursos, porque el monte convertido en tierras fiscales fueron vendidas a precios irrisorios a empresas sojeras y el genocidio_etonocidio, continua por la discriminación étnica, manifestada en la quita de su territorio, que es todo para el indígena .
En esa interacción la cultura dominante estableció la lógica que determina lo valido, lo legal y legítimo, para garantizar su hegemonía con “el otro” Indígena, invisible, pasivo y salvaje. Pueblos indígenas asesinados por el delito de ser diferente en una primera instancia, para luego ser utilizado como mano de obra barata y al ampliarse la solidaridad mezquina se intentó la integración como pueblo sometido, con escuelas, tractores, semillas y votos a costas de la pérdida de su identidad étnica. Del “otro oculto” se pasa “al otro visible” a través de la fusión de la cultura del blanco y del nativo para dar lugar al “crisol de razas”, ocultándose la relación de dominación al negar el conflicto generado por la conquista del hombre blanco y la lucha y resistencia indígena. La igualdad del otro a nosotros significaba la asimilación y el otro abandona su identidad para parecerse culturalmente a nosotros. Para llegar hoy a los tiempos de diversidad e interculturalidad que reivindican las diferencias y aceptan formas de relaciones de poder interculturales horizontales y democráticas pero los "ajustes neoliberales" a la distribución de recursos en la población aumenta la exclusión y el reconocimiento de ser indígena manifestado en la Constitución, leyes, discursos oficiales queda solo en los papeles y las concepciones eurocéntricas, que nos convence que somos superiores a los otros, los diferentes, los “bárbaros” y “salvajes”, se sigue reproduciendo naturalmente dentro del orden instituido.
Las concepciones mentales eurocéntricas se fueron reproduciendo en el tiempo durante la etapa del territorio nacional y de la provincia, pasando por la conciencia colectiva autoritaria, construida en el tiempo y reconstruida por los gobiernos militares neoliberales, mientras que los gobiernos democráticos continúan en mayor o menor medida con los distintos mecanismos de convicción individual y colectiva , para reproducir y legitimar el orden social que favoreció y favorece a quienes construyen esa conciencia colectiva, que no se cuestiona, y quienes cuestionan lo hacen por un tiempo, el tiempo que cambia la propia realidad nunca la del otro.
La desigualdad social expresada en la exclusión de los pueblos indígenas, campesinos, trabajadores rurales, los asentamientos en la periferia, “los sin tierras” , “los villeros”, “los bolitas”, “los planeros” y piqueteros… es decir, “la Civilización y Barbarie” de ayer y de hoy, refleja la construcción del “otro” inferior que justifica y legitima las relaciones sociales de poder desiguales garantizando la reproducción del orden establecido. Pero el orden instituido, puede modificarse de abajo hacia arriba, primero formando y transformando nuestro pensamiento, nuestras concepciones eurocéntricas instituidas cuestionando a la colonialidad del poder, del saber y del ser, que crea una subjetividad individual y colectiva en los colonizados, favorable a la reproducción del orden que excluye a todo lo diferente, para comprender una realidad compartida de derechos y necesidades, para recuperar nuestra libertad de pensar, sentir y actuar con el otro diferente y nunca más pensar por el otro._
Arenas, Pastor. Etnografía y Alimentación entre los Toba y wichi del Chaco Central.Buenos Aires, 2003.
Artieda, Teresa y Ramírez, Ileana (2006) “Posiciones discursivas en conflicto. en Cuadernos de Educación,Año IV, Nº 4 PDF
Álvaro Bello Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas CEPA)Santiago de Chile, 2004.PDF
Bari, Maria Cristina La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas pdf
Bourdieu, P. Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992)Edit. Anagrama. Barcelona 2014 PDF
Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.pdf
Briones, C. y Gorosito-Kramer A. Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. PDF
Cardoso de Oliveira, Roberto: 1992 ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. CIESAS, México.PDF
Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996 .A TIERRA QUE NOS QUITARON. Documento IWGIA Nº 18. Argentina.PDF
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO.NUESTROS ABUELOS NOS MIRAN–Leckott Zamora
Delrio W. y Otros. , Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino - Pueblos Originarios. U N de Tres de Febrero. 2007.PDF
Estermann Josef .Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. En Polis. Revista Latinoamericana. PDF
García Canclini Néstor Ideología, cultura y poder, Buenos Aires, UBA. 1995 PDF
García Canclini, Néstor (2005) Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Gedisa.PDF
Gordillo, G. (2007), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo.PDF
IÑIGO CARRERA, N. (1983) La colonización del Chaco, CEAL, Buenos Aires.
Iñigo a Carrera Valeria La producción de la “cultura aborigen” en el Chaco argentino: de naturalezas, estigmas, exotismos y fetichismos PDF
Lenton Diana Política indigenista argentina: una construcción inconclusa En: Revista,,,Arqueologia y Etnografía,Año 2.Junio 2010 U.Rio Cuarto, PDF
LOIS, C. (1998) El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a territorio representado. Facultad de Filosfía y Letras. Universidad de Buenos Aires. pdf
Mignolo Walter D. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En PDF
Trinchero, H.: “Los pueblos originarios en la Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Revista Etnicidades, A 4, núm. 8: , 2010.
Quijano, Aníbal -Colonialidade/Descolonialidade do Poder 1/5. Disponible en: PDF
Velázquez Castro, Marcel. Las promesas del proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza…. PDF
Entre el algodón y la soja...territorialidades
En la división internacional del trabajo diseñada por Inglaterra en el siglo XIX, Argentina se convirtió en un país agroexportador, productor y abastecedor de carnes y cereales para el mercado europeo, fundamentalmente británico.
En Argentina el neocolonialismo significo la integración a la economía mundial donde el poder en manos de la oligarquía local aliada a los intereses ingleses estableció un país Agroexportador, de productos agrícolas y ganaderos. Se estableció un sistema económico dependiente. Se realizaron obras de infraestructura, se construyeron frigoríficos, ferrocarriles, tranvías, servicios públicos… pero todo en forma de negocio favorables al capital inglés.
Desde 1880 la tierra (conquista del “desierto”, leyes latifundistas de 1878, 1882, 1885) fue distribuida entre los amigos del poder que convirtió a sus dueños en ricos terratenientes cuyos beneficios no solo provenían de la producción agrícola ganadera sino también de la especulación. La tierra concentrada en pocas manos y la ausencia de una política clara de colonización, imposibilitó una equitativa distribución de las mismas.
La oligarquía para transformar la tierra en factor de producción otorgó concesiones a compañías inglesas para que construyeran y expandieran las vías férreas por medio de las inversiones garantidas y cesión de inmensas extensiones de tierra al costado del tendido férreo. La inversión inglesa era asignada al sector productivo ligado con actividades de la exportación, especialmente de ferrocarriles y frigoríficos. El capital ingles tenía la garantía estatal de ganancias seguras, liberación de impuestos y regalos de tierras fiscales. La inversión adquiría la forma de empréstitos que incrementaba la deuda externa argentina. La creciente demanda inglesa, en la era del neocolonialismo incentivo a la oligarquía a organizar un país en función de la agroexportación a ese país, cuyos beneficios solo los disfrutaban los miembros de la élite….
En la gran expansión de la producción agraria fue decisiva la incorporación de los territorios quitados a las sociedades indígenas y la expansión de las exportaciones agrarias o mineras impulsó la valorización de las tierras quedando la propiedad de las tierras en manos de grandes empresas extranjeras como la Forestal de capital Ingles o el Ingenio Las Palmas que organizaron la explotación sistemática de los recursos forestales hasta agotarlos. En estas empresas era frecuente que los pagos no se realizaran en moneda, sino en vales, que solo podían cambiarse en la tienda de la hacienda o de la plantación y que llevaban al endeudamiento de los trabajadores; era común, también, que muchos campesinos fueran aparceros de las grandes propiedades, es decir, que estuvieran obligados a entregar parte de sus cosechas y realizar trabajos gratuitos a cambio de disponer de una pequeña parcela.
La Territorialidad del algodón consiste en un proceso sociohistórico continuo, construida por todos los grupos sociales intervinientes en la estructura instituida por el Estado. Se tratan de las relaciones de poder creadas entre los distintos grupos sociales estructuradas por el Estado durante el ciclo algodonero. Territorialidad del algodón establecido de acuerdo a las modalidades y caprichos establecidos por la expansión del capital.
La ocupación del espacio en torno a la expansión económica planificada de acuerdo a la lógica del Estado capitalista. Territorialidad del algodón estructurado por la cultura dominante, donde se producen las relaciones sociales, es decir las relaciones de poder desiguales, entre los distintos grupos sociales: aborígenes, criollos e inmigrantes, destruyendo, construyendo y reconstruyendo territorialidades, necesarias para garantizar las condiciones de reproducción social, económica, política y cultural del circuito productivo, que posibilitó el poblamiento del centro oeste del Chaco con la llegada de inmigrantes externos, polacos, italianos, búlgaros, ucranianos, checoslovacos, yugoslavos y también internos, correntinos y santiagueños.
Territorialidad del algodón destinada al mercado interno en la etapa de la industrialización por sustitución de importación instituida sobre la estructura del modelo agroexportador. Circuito productivo que establecía los distintos mecanismos de inclusión para los diversos grupos sociales, que posteriormente al mutarse la función del Estado en el sistema, se fue traduciendo e incrementado hacia fines de los 90 en mecanismos de exclusión como la máxima expresión del orden establecido.
En la territorialidad del algodón varios fueron los factores que colaboraron para el desarrollo del Chaco algodonero: aumento de la demanda internacional, el Estado Nacional trazo redes ferroviarias, entrego tierras y disminuyo impuestos a la importación de maquinarias para el sector, además de crear medidas proteccionistas y reguladoras como la creación de la Junta Nacional del Algodón. Los minifundistas, de escasa o nula capacidad competitiva en la estructura agraria, fueron disminuyendo sus hectáreas a la par del desarrollo del proceso de poblamiento. No existía competencia por la mano de obra entre la actividad forestal y la actividad algodonera. El algodón requiere mano de obra en verano y otoño, los obrajes en invierno y la caña entre junio y septiembre… En 1960 de 27 mil explotaciones, el 80 % eran minifundistas de menos de 25 ha. Asentados en tierras fiscales.
Hacia 1960 se produce la crisis algodonera por múltiples factores externos e internos como: la aparición de las fibras artificiales, bajas de precios, descenso de la productividad… y esta región de ser receptora de migrantes pasó a ser expulsora. Los pequeños productores y trabajadores rurales se ven obligados a emigrar hacia la ciudad en busca de nuevas oportunidades al no poder adaptarse a las nuevas reglas del juego de la estructura agraria establecida por el Mercado-Estado aumentando la concentración de la tierra en pocas manos…y los minifundistas van a la ciudad…… y quienes viven en el campo, no los que viven del campo, siguen buscando distintas estrategias adaptativas para su reproducción social en un contexto de exclusión social instituido. Luego de la “primavera algodonera”, ya mecanizada, descienden los precios internacionales y los grandes productores se inclinan por la soja.
En la campaña 1999/2000 las áreas sembradas con soja superaron nueve veces a la destinada al algodón. La mecanización del cultivo del algodón provocó la expulsión de manos de obra incrementada luego con la soja. Soja, que como monocultivo provoca el desmonte irracional o muy racional de acuerdo a la lógica capitalista…y construye una futura “territorialidad” desértica de nutrientes y personas al expulsar mano de obra del campo a la ciudad y expulsar a las diferentes etnias aborígenes, no de la actividad laboral, sino de su propia vida material y espiritual, al quitarle su monte donde intenta aun desarrollar su propia territorialidad.-
BRUNIARD, Enrique (1978) “El Gran Chaco argentino (ensayo de interpretación geográfica)” En Geográfica, N° 4. Resistencia: Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades-UNNE. (Selección)
BENEDETTI, Alejandro (2009) “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea”,http://www.12ntes.com/?page_id=871
Carlino Alicia Los orígenes de la industria algodonera en el Territorio Nacional del Chaco. Instalación del desmotado y las aceiterías PDF
CHEREP, Claudio (2005) “La vida en los algodonales”, Santa Fe, Argentina, Nosotros, sección del periódico El Litoral, 14 de mayo.
GOMEZ, Cesar (2010) La territorialidad del algodón en el Chaco. Ficha de Trabajo. Museo del Hombre Chaqueño
Mignone, Aníbal M.Los Asentamientos Espontáneos en el 2000 en el Gran Resistencia. ¿Relocalización Urbana o Migración Interna?http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-036.pdf
Iñigo Carrera Nicolás FRACCIONES Y CAPAS EN EL PROLETARIADO CHAQUEÑO 1910-50 LOS OBREROS DE LAS DESMOTADORAS DE ALGODÓN PDFMIRANDA GUIDO: TRES CICLOS CHAQUEÑOS. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955
PEPE, Norberto y Valentín DEREWICKI (1997) Su majestad el algodón, Resistencia: Meana & Meana Impresores. (Cap. 11, “Con el sudor de la frente”)
ROZE, Jorge P. y PRATESI, Ana R. Conflictos centrales en la periferia de la globalización. Libros en Red. Insumisos Latinoamericanos. Buenos Aires, 2005.https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflictos%20en%20la%20periferia%20de%20la%20globalaizacion.pdf
POBLAMIENTO DEL HOMBRE BLANCO
Entre fines del siglo XIX y principios del XX se inicio la expansión hacia el oeste chaqueño con el fin de aprovechar su riqueza forestal. Surgieron entonces diversas colonias como Colonia Mixta, Zapallar (General San Martín). La industria el tanino comenzó a adquirir importancia y se instalaron las primeras fábricas como La Forestal que fue la primera compañía exportadora de tanino en toda la región. En 1876 se aprueba la ley 817 de Inmigración y Colonización durante la presidencia de Avellaneda. La parte de Inmigración se expresaba hacia una atracción del inmigrante europeo. La segunda parte, Colonización, establecía básicamente dos sistemas de colonización.: a cargo del Estado y a cargo de particulares ambas funcionando simultáneamente. En la colonización oficial todo estaba en manos del Estado: propaganda, traslado. Reparto de tierras, gastos etc. La colonización privada, el Estado otorgaba tierras a particulares para que estos se hicieran cargo del reparto, poblar las colonias, haciéndose cargo de todos los gastos siendo la ganancia las tierras que le quedaban libres. El Estado otorgaba un máximo de 40 mil hectáreas donde los particulares debían instalar entre 125 y 250 familias otorgando un lote de 100 hectáreas a cada familia.
La ley Avellaneda establecía que las colonias debían tener un centro, dejar unas manzanas libres para la plaza central y los edificios públicos. La autoridad en las colonias era del Comisario quien controlaba el reparto de tierras, semillas, alojamiento, seguridad, censos ejerciendo su función hasta que la colonia se organizara, es decir, como lo fijaba la ley 1532, cuando el pueblo llegara a más de 1000 habitantes y pudiera elegir su consejo municipal. Hasta la crisis de 1890, el sistema dominante fue el oficial, después el Estado ya no estaba en condiciones de hacerse cargos de los costos y predomino entonces la colonización privada y el Chaco se va poblando con colonias oficiales como Resistencia y la mayoría privadas como Las Palmas, Margarita Belén, Colonia Benítez, Colonia Popular etc. Se produce especulaciones relacionada con la tierra y el no cumplimiento de los términos de la ley Avellaneda, se formaron pocas colonias. En 1891 se promulgó la ley 2875 de Liquidación que eximia a los concesionarios de fundar colonias pudiendo comprar las tierras con la obligación de poblarlas, devolver la mitad de la concesión y la otra mitad invertir en capitales en lugar de familias.
Los pueblos del Chaco tuvieron un origen militar como Presidencia Roca, Puerto Expedición, Puerto Bermejo, pueblos oficiales como Resistencia, Pueblos privados como Las Palmas, Margarita Belén etc., pueblos nacidos de la explotación forestal como La Sabana. El extremo noroeste del Chaco fue ocupado en forma espontánea por los ganaderos salteños. El centro chaqueño va a ser ocupado a partir de 1900 y 1920 favorecidos por medidas legislativas. Entre las colonias estatales y privadas fueron quedando grandes extensiones de tierra en pocas manos sin ningún control del Estado. En 1903 se sanciona la ley 4167 que tenía como objetivo corregir los males de la ley Avellaneda, evitar los latifundios dando importancia a la mensura oficial de la tierra, para posteriormente entregarlas a razón de 100 hectáreas por familia. Se suprimió el sistema de colonias privadas y todo queda en manos del Estado. Establecía 3 clases de colonias: agrícolas, pastoriles y mixtas
En 1908 se sanciono la ley 5559 de fomento de los territorios nacionales que estableció la construcción de una línea de ferrocarril desde Barranqueras hasta Metán en Salta y de Formosa a Embarcación (Salta). Con las líneas férreas se fueron poblando el centro y sudoeste del Chaco. Durante el auge algodonero se produce una inmigración de provincias vecinas y europeos atraídos por el gobierno nacional que fueron formando pueblos asentando siguiendo las líneas férreas. La posibilidad de producir algodón atrajo a miles de inmigrantes cuyo ingreso fue masivo. En 1916 el presidente Irigoyen por decreto crea colonias nuevas y se dio denominación oficial a otras que ya existían: colonias agrícolas como Bajo Hondo, Juan José Paso, Larrea, Velez Sarfiel, colonias pastoriles como Tacuari, Bermejo, Rodríguez Peña, Rió de Oro. También por decreto de Irigoyen se crea Plaza, Machagay, Avia Terai, Campo Largo, Corzuela, Las Breñas, Charata, General Pinedo, Villa Angela. Entre 1930 y 1950 fueron surgiendo nuevos pueblos como La Clotlde, Charadai, C. Solari, La Escondida etc.
En 1914 Chaco tenía una población de 46 mil habitantes y hacia 1920 , 61 mil habitantes, la mitad rural. Para 1934 la población del Chaco ascendía a 214 mil Durante la década de 1920 comenzó a cultivarse el algodón cuya siembra fue impulsada por el primer gobernador nacido en el Chaco: Gustavo Lagerheim (1938/41). Chaco hacia 1948 tenia uno 430 mil habitantes. Alto crecimiento natural basado en la inmigración. La mayoría proveniente de provincias vecinas, especialmente correntinas, luego santafesinas y santiagueñas. La inmigración europea se dio al final de la primera guerra mundial. Hacia 1934 los españoles fueron mayoría, seguidos italianos, rusos polacos, checos, alemanes, búlgaros pero en cuanto a la inmigración extranjera los paraguayos ocuparon el primer lugar. En la década de 1960 y 1980 se produce la emigración rural hacia la ciudad, además de una emigración hacia otras provincias, hacia grandes centros como Buenos Aires y Rosario. Se produce una concentración urbana en el Gran Resistencia debido a la crisis agraria que provoco la emigración del campo a la ciudad y el Chaco de ser recepto de Población pasa a ser expulsor.
El Chaco tuvo varias divisiones departamentales. La primera se hizo en 1885 de parte el gobernador Obligado quien dividió al Chaco en 9 departamentos: Avellaneda, Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, Florencia, Resistencia, Guaycurú, Sola Linde, Martínez de Hoz, tuvo poca vigencia porque en 1886 los departamentos más rico pasaron a Santa Fe: Avellaneda; Ocampo, Las Toscas, Florencia, pasando el 65 % de la población a Santa Fe quedando Chaco con 4 departamentos. En 1894 el gobernador Luzuriaga enumera 7 departamentos. En 1915 existían 8 departamentos que tiene vigencia hasta la provincialización: Rio Bermejo, El Zapallar, Resistencia, El Pintado, Plaza, Sáenz Peña, Tapenaga, Campo del Cielo.
Estructura de la tierra
La Constitución Provincial establece que la tierra es un bien social, relativizando el derecho de propiedad. Durante el gobierno de Gallardo se dictó la ley 16 de tierras en lineamiento con la ley nacional peronista donde se impone el concepto de unidad económica, la tierra tenía que ser evaluado en su potencialidad económica oponiéndose al latifundio buscando un reparto equitativo de la tierra donde el criterio de reparto era distribuir parcelas de acuerdo a la potencialidad de la tierra. En 1972 se dicta una nueva ley que deroga la ley 16 creando el Instituto de Colonización como organismo autárquico encargado de administrar la tierra fiscal. En 1977 se dicto otra ley que tenía como finalidad concretar la campaña hacia el oeste, conquista del Impenetrable. En 1984 se dictó una nueva ley reemplazando a la de 1977, que no produjo grandes alteraciones, era más complementaria de la ley anterior.
En todas las leyes el objetivo es traspasar las tierras públicas a manos privadas, el concepto de unidad económica se mantiene ; la venta es el método predominante de enajenación; paulatina disminución del arrendamiento, preferencia de los productores de asentarse en las tierras para ser adjudicatarios, la ley de 1977 los calificaba de intrusos a los que habían ocupado las tierras sin ser adjudicatarios; se rebajaba el precio si el productor producía mejoras como alambrados, pozos, etc. , todas las leyes reservaban tierras a los indígenas, que se agrega a la ley aborigen de 1987 donde se establecía que a los aborígenes se le debía devolver en carácter de reparación histórica las tierras que le pertenecían . Las tierras se daban a la comunidad aborigen no a individuos con el agregado que las tierras no pueden ser vendidas o alquiladas como garantía para preservar la propiedad.
Hasta 1960 el 70% de los productores eran simples ocupantes sin propiedad, a partir de allí se inicia el proceso de traspaso de tierras. Los primeros en recibir fueron los ocupantes en la zona de Charata, Las Breñas, donde hacía 30 años que tramitaban la propiedad de la tierra. Entre 1976 y 1990 se concedieron más de 3 millones de hectáreas, la concesión es el paso previo a la adjudicación, luego se llega al titulo de propiedad.
Ferrocarriles en el Chaco
La Constitución Nacional había expresado el proyecto de país: una Nación organizada, orientada por el modelo de desarrollo económico y social que ofrecían los países industrializados de Europa, quienes necesitaban materias primas, pues estaban en plena expansión. El Estado Nacional debía impulsar el Progreso y la Modernización del país, basada en la confianza en el progreso, en la ciencia y en la técnica., donde el ferrocarril era el símbolo de todo ese proceso capitalista.
El ferrocarril ocupó y transformó el espacio, integro el territorio, facilitó el poblamiento, creo pueblos que hoy, algunos fundados en torno a las vías férreas están desapareciendo debido a la inactividad ferroviaria…El ferrocarril símbolo del progreso, fue importante para el desarrollo de la vida del país pero como afirma Scalabrini Ortiz, tiene su reverso antipático… fue instrumento de dominación de los intereses extranjeros que con su gran poder impidió el desarrollo de las industrias locales con distintas estrategias como por ejemplo el aumento del precio de los fletes a la producción industrial de las provincias. Las Empresas ferroviarias extranjeras funcionaban sin ningún tipo de control estatal donde todo estaba subordinado a sus intereses, que no era otra cosa que asegurar la reproducción de las condiciones necesarias para el desarrollo de la economía agroexportadora…porque les beneficiaba al impedir el paso hacia el desarrollo industrial. En la división internacional del trabajo diseñada por Inglaterra en el siglo XIX, Argentina se convirtió en un país agroexportador, productor y abastecedor de carnes y cereales para el mercado europeo, fundamentalmente británico que permitió un crecimiento de la economía del país. El poder económico de la oligarquía en alianza con los intereses británicos determinó la organización de un sistema económico dependiente. Se realizaron obras de infraestructura, se construyeron frigoríficos, ferrocarriles, tranvías, servicios públicos… pero todo en forma de negocio favorables al capital inglés.
Desde 1880 la tierra (conquista del desierto, leyes latifundistas de 1878, 1882, 1885) fue distribuida entre los amigos del poder que convirtió a sus dueños en ricos terratenientes cuyo beneficio no solo provenía de la producción agricolaganadera sino también de la especulación. La tierra concentrada en pocas manos y la ausencia de una política clara de colonización, imposibilitó una equitativa distribución de las mismas. La oligarquía para transformar la tierra en factor de producción otorgó concesiones a compañías inglesas para que construyeran y expandieran las vías férreas por medio de las inversiones garantidas y cesión de inmensas extensiones de tierra al costado del tendido férreo. La inversión inglesa era asignada al sector productivo ligado con actividades de la exportación, especialmente de ferrocarriles y frigoríficos El capital ingles tuvo la garantía estatal de ganancias seguras, liberación de impuestos y regalos de tierras fiscales. La inversión adquiría la forma de empréstitos que incrementaba la deuda externa argentina. Los capitalistas ingleses recibían garantías de rentabilidad por sus inversiones lo que provocaba que no corrieran ningún riesgo y el país perdiera enormes sumas de dinero, se falseaban libros contables con el fin de aparecer sumas mayores a las realmente invertidas para obtener una mayor garantía y disimular las ganancias… . La creciente demanda inglesa, en la era del imperialismo incentivo a la oligarquía quien organizó un país en función de la agroexportación a ese país, cuyos beneficios solo los disfrutaban los miembros de la elite….
En la gran expansión de la producción agraria fue decisiva tanto la incorporación de vastos territorios conquistados a las sociedades indígenas como la inversión de capitales extranjeros que permitieron el tendido de líneas férreas donde las líneas confluyen en Buenos Aires para el traslado de la producción para favorecer la exportación de los productos agropecuarios y la introducción de manufacturas.
La inversión inglesa era asignada al sector productivo ligado con actividades de la exportación, especialmente de ferrocarriles y frigoríficos.
La expansión ferroviaria, propia del liberalismo, determinó la valorización de las tierras y las posibilidades económicas de la región, ya que del tren dependía de la vinculación con el mercado mundial a través de los puertos.
A partir de 1880 Argentina recibía las inversiones mayoritariamente de Gran Bretaña, que como potencia mundial, las asignaba al sector productivo ligado con las actividades de exportación, especialmente ferrocarriles, que servía para la vinculación con el Mercado mundial a través de una vasta red cuyo nudo central era Buenos Aires para favorecer la exportación de los productos agropecuarios, principal puerto de la economía agroexportadora y la introducción de manufacturas. La red ferroviaria se extendió según el esquema agroexportador que tenía como centro de entrada y salida al puerto de Buenos Aires a pesar de la existencia de otros puertos y 4mil km de costas fluviales y marítimas, por voluntad de las empresas ferroviarias, diferenciando el área pampeana del resto del país. Las líneas fueron trazadas siguiendo intereses extranjeros no del país. La política ferroviaria se traducía en un tráfico descendiente d materias primas hacia el puerto, trafico ascendiente de manufacturas desde el puerto hacia el interior.
Los pueblos del Chaco tuvieron un origen militar como Presidencia Roca, Puerto Expedición, Puerto Bermejo, pueblos oficiales como Resistencia, Pueblos privados como Las Palmas, Margarita Belén etc., pueblos nacidos de la explotación forestal como La Sabana. El extremo noroeste del Chaco fue ocupado en forma espontánea por los ganaderos salteños. El centro chaqueño va a ser ocupado a partir de 1900 y 1920 favorecidos por medidas legislativas.
La política de tierras se expreso en la adjudicación irresponsable de tierras favoreciendo a los grandes propietarios, a través de diversas estrategias entre la especulación y el poblamiento: venta, donación, premios por servicios prestados, remates… resultando las colonias agrícolas en el oriente, circundado por los latifundios, del este, sur y suroeste del Chaco.
En 1876 se aprueba la ley 817 de Inmigración y Colonización durante la presidencia de Avellaneda que establecía la creación de Colonias oficiales y privadas para la expansión de las fronteras políticas y económicas dentro de las fronteras culturales construidas con “el otro” diferente e inferior: el aborigen.
La parte de Inmigración se expresaba hacia una atracción del inmigrante europeo. La segunda parte, Colonización, establecía básicamente dos sistemas de colonización: a cargo del Estado y a cargo de particulares ambas funcionando simultáneamente. En la colonización oficial todo estaba en manos del Estado: propaganda, traslado. Reparto de tierras, gastos etc. La colonización privada, el Estado otorgaba tierras a particulares para que estos se hicieran cargo del reparto, poblar las colonias, haciéndose cargo de todos los gastos siendo la ganancia las tierras que le quedaban libres. El Estado otorgaba un máximo de 40 mil hectáreas donde los particulares debían instalar entre 125 y 250 familias otorgando un lote de 100 hectáreas a cada familia.
La ley Avellaneda establecía que las colonias debían tener un centro, dejar unas manzanas libres para la plaza central y los edificios públicos. La autoridad en las colonias era del Comisario quien controlaba el reparto de tierras, semillas, alojamiento, seguridad, censos ejerciendo su función hasta que la colonia se organizara, es decir, como lo fijaba la ley 1532, cuando el pueblo llegara a más de 1000 habitantes y pudiera elegir su consejo municipal.
Hasta la crisis de 1890, el sistema dominante fue el oficial, después el Estado ya no estaba en condiciones de hacerse cargos de los costos y predomino entonces la colonización privada y el Chaco se va poblando con colonias oficiales como Resistencia y la mayoría privadas como Las Palmas, Margarita Belén, Colonia Benítez, Colonia Popular etc. Se produce especulaciones relacionada con la tierra y el no cumplimiento de los términos de la ley Avellaneda, se formaron pocas colonias. Entre las colonias estatales y privadas fueron quedando grandes extensiones de tierra en pocas manos sin ningún control del Estado.
En 1891 se promulgó la ley 2875 de Liquidación que eximia a los concesionarios de fundar colonias pudiendo comprar las tierras con la obligación de poblarlas, devolver la mitad de la concesión y la otra mitad invertir en capitales en lugar de familias. En 1903 se sanciona la ley 4167 que tenía como objetivo corregir los males de la ley Avellaneda, evitar los latifundios dando importancia a la mensura oficial de la tierra, para posteriormente entregarlas a razón de 100 hectáreas por familia. Se suprimió el sistema de colonias privadas y todo queda en manos del Estado. Establecía 3 clases de colonias: agrícolas, pastoriles y mixtas
En 1908 se sanciono la ley 5559 de fomento de los territorios nacionales que establecía obras públicas para impulsar el poblamiento, además de la construcción de una línea de ferrocarril desde Barranqueras hasta Metán en Salta y de Formosa a Embarcación (Salta) financiada con la venta en remate de las tierras adyacentes reservadas para ese fin. Ferrocarril para la expansión de la frontera forestal, además de comunicar la región noroeste con el Paraná.
Con la ley 5559, Se fue abandonando la adjudicación de grandes extensiones de tierras y el Estado impulso con mayor energía la colonización agrícola.
Con las líneas férreas se fueron poblando el centro y sudoeste del Chaco. A lo largo de las líneas se fueron asentando poblaciones que con el tiempo evolucionarían a pueblos y ciudades: Sáenz Peña, Quitilipi, Las Breñas...
La posibilidad de producir algodón atrajo a miles de inmigrantes cuyo ingreso fue masivo. Durante el auge algodonero se produce una inmigración de provincias vecinas y europeos atraídos por el gobierno nacional que fueron formando pueblos que se asentaban siguiendo las líneas férreas.
En 1916 el presidente Irigoyen por decreto crea colonias nuevas y se dio denominación oficial a otras que ya existían: colonias agrícolas como Bajo Hondo, Juan José Paso, Larrea, Vélez Sarsfield, colonias pastoriles como Tacuarí, Bermejo, Rodríguez Peña, Rió de Oro. También por decreto de Irigoyen se crea Plaza, Machagay, Avia Terai, Campo Largo, Corzuela, Las Breñas, Charata, General Pinedo, Villa Angela. Entre 1930 y 1950 fueron surgiendo nuevos pueblos como La Clotilde, Charadai, C. Solari, La Escondida etc.
La provincia del Chaco hacia 1948 tenia uno 430 mil habitantes. Alto crecimiento natural basado en la inmigración. La mayoría proveniente de provincias vecinas, especialmente correntinas, luego santafesinas y santiagueñas. La inmigración europea se dio al final de la primera guerra mundial. Hacia 1934 los españoles fueron mayoría, seguidos italianos, rusos polacos, checos, alemanes, búlgaros pero en cuanto a la inmigración extranjera los paraguayos ocuparon el primer lugar. En la década de 1960 y 1980 se produce la emigración rural hacia la ciudad, además de una emigración hacia otras provincias, hacia grandes centros como Buenos Aires y Rosario. Se produce una concentración urbana en el Gran Resistencia debido a la crisis agraria que provoco la emigración del campo a la ciudad y el Chaco de ser receptor de Población pasa a ser expulsor.
Como afirma GARCÍA PULIDO, José. En su obra El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas. Ed. Casa García. Rcia. 1977 pp´27-34, “….la población del Chaco, nada tiene qué agradecer a los gobiernos: todo ha sido consecuencia del esfuerzo de sus habitantes…Los Gobiernos Nacionales, todos ellos, sólo se han preocupado de sustraer toda la riqueza posible, pero sin contribuir a su engrandecimiento. En muchas ocasiones, lo que han hecho es perturbar la tranquilidad de sus habitantes. El territorio ha servido para pagar deudas políticas: acomodar a caudillos de Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero. Mandaban lo peor, como si les dijeran: "Vayan al Chaco y llénense los bolsillos durante ese período".
La característica principal de los ferrocarriles en América Latina, hasta las primeras décadas del siglo XX, fue que se desarrollaron en función del comercio exterior, más que como una vía interna de comunicación y de desarrollo interno. Característica no ajena a la provincia del Chaco donde con el descubrimiento del tanino y la demanda internacional comienza una etapa de explotación y deforestación ingresando capitales europeos destinados a la instalación de fábricas y ferrocarriles. A lo largo de las líneas férreas se fueron asentando poblaciones que con el tiempo evolucionarían a pueblos y ciudades: Sáenz Peña, Quitilipi, Las Breñas...
Desde Santa Fe hacia arriba se instalaron 2 líneas troncales de ferrocarril: la compañía francesa con una línea recta desde Santa Fe hasta llegar a La Sabana. La otra línea troncal del sur de Santa Fe hasta Tucumán cruzando el chaco santiagueño paralelo al rió salado. Los trenes penetraban los bosques para trasladar los rollizos, son trenes que pertenecían a las compañías privadas.
Con las líneas férreas se fueron poblando el centro y sudoeste del Chaco. A lo largo de las líneas se fueron asentando poblaciones que con el tiempo evolucionarían a pueblos y ciudades: Sáenz Peña, Quitilipi, Las Breñas... El ferrocarril central Argentino, en el oeste para la explotación forestal, fundación poblacional complementaria se une al ramal Avia Terai en 1914, de la línea Barranqueras-Metan y la línea del ferrocarril francés surgida para en este para la actividad fabril.En 1908 Con la ley 5559, de fomento de los territorios nacionales Se fue abandonando la adjudicación de grandes extensiones de tierras y el Estado impulso con mayor energía la colonización agrícola, estableciendo además la construcción de una línea de ferrocarril desde Barranqueras hasta Metán, con el fin de expandir la actividad forestal, además de comunicar la región noroeste con el rio Paraná. Con las líneas férreas se fueron poblando el centro y sudoeste del Chaco.
Durante el auge algodonero se produce una inmigración de provincias vecinas y europeos atraídos por el gobierno nacional que fueron formando pueblos asentando siguiendo las líneas férreas. La posibilidad de producir algodón atrajo a miles de inmigrantes cuyo ingreso fue masivo. En 1916 el presidente Irigoyen por decreto crea colonias nuevas y se dio denominación oficial a otras que ya existían: colonias agrícolas como Bajo Hondo, Juan José Paso, Larrea, Vélez Sarfield, colonias pastoriles como Tacuarí, Bermejo, Rodríguez Peña, Rió de Oro. También por decreto de Irigoyen se crea Plaza, Machagay, Avia Terai, Campo Largo, Corzuela, Las Breñas, Charata, General Pinedo, Villa Angela. Entre 1930 y 1950 fueron surgiendo nuevos pueblos como La Clotilde, Charadai, C. Solari, La Escondida etc.
Con el descubrimiento del tanino y la demanda internacional comienza una etapa de explotación y deforestación ingresando capitales europeos destinados a la instalación de fábricas y ferrocarriles.
Desde Santa Fe hacia arriba se instalaron 2 líneas troncales de ferrocarril: la compañía francesa con una línea recta desde Santa Fe hasta llegar a La Sabana. La otra línea troncal del sur de Santa Fe hasta Tucumán cruzando el chaco santiagueño paralelo al rió salado. Los trenes penetraban los bosques para trasladar los rollizos, son trenes que pertenecían a las compañías privadas.
El primer ferrocarril que circulo en la provincia del Chaco fue el Decauville en 1884 utilizado en el ingenio Las Palmas propiedad de los hermanos Hardy. Posteriormente el trencito dodero que unía Barranqueras con Resistencia se une con el de Las Palmas para integrar el Ferrocarril rural de Resistencia llegando hasta Puerto Tirol.
Hacia principios del siglo XX El Chaco se unía al país por medio de dos líneas ferroviarias: al oeste el ferrocarril Central Norte Argentino que llegaba hasta General Pinedo y por el sur el Ferrocarril Santa Fe que impulso la actividad forestal en el sur del Chaco.
Con la ley 5559, de fomento de los territorios nacionales de 1908 se comienza a construir la línea, Barranqueras hasta Metán, con el fin de expandir la actividad forestal, además de comunicar la región noroeste con el rio Paraná. Línea férrea que concluyo recién en 1931. Siendo habilitado en 1914 la línea resistencia- Avia Terai donde se empalmaba con la línea del ferrocarril central norte que se construía desde Santiago del estero abarcando el suroeste del chaco. Con las líneas férreas se fueron poblando el centro y sudoeste del Chaco, dando origen a numerosos pueblos en el proceso de colonización del Chaco.-
Organización Institucional del Chaco
El Chaco fue un lugar de paso cuando los españoles llegaron al Río de la Plata. El primer español que conoció el Chaco fue Alejo García quien fue un sobreviviente de la expedición de Juan Díaz de Solís quien descubrió el Rio de la Plata. En 1526 Sebastián Gaboto navegó por el río Paraná y quizás llego hasta la Isla del Cerrito. Después Juan Gregorio Bazán entro al Chaco por Santiago del Estero. En 1585 Alonso de Vera y Aragón funda Concepción del Bermejo que hacia 1632 fue abandonada por el ataque de los indios y su población emigró a Corrientes. En 1710 Esteban de Urizar organizó una expedición al Chaco llegando hasta el Bermejo y después también siguieron intentos de otros gobernadores para entrar al Chaco.
La etapa colonial significo un avance en el proceso poblador en todo el Virreinato del Rió de la Plata. Para el Chaco se determino la construcción de líneas de fortines, paralelo a los esfuerzos por mantener las misiones jesuíticas además de varios intentos de navegación por el Bermejo con el fin de conectar esta región con Tucumán. Las expediciones estaban llenas de dificultades por varias razones, como el rió que no tenia cauce suficiente, el costo de la navegación, peligros de los indios. En los ultimas décadas del siglo XVIII todavía estaba bien custodiada la frontera del chaco a través de fortines y reducciones pero a partir de 1810 el sistema de defensa se desmorona por que el país se encontraba en guerra por la independencia y después por la guerra civil y en el Chaco fueron desapareciendo fuertes y reducciones por falta de apoyo oficial sin coordinación ni comunicación. En esta situación el gobernador de Corrientes Pedro Ferre firma pactos de paz con los abipones y otros gobernadores de Santa Fe y Santiago del Estero organizaban de vez en cuando expediciones de castigos a los aborígenes del Chaco.
Desde la Revolución de Mayo y las guerras por la independencia se reduce la presencia militar en el Chaco pero se mantuvieron algunas reducciones y fortines. A partir de la Constitución Nacional de 1853 que organizaba al país y permitía que el Congreso dispusiera la administración de los territorios indios, asegurar las fronteras y convertir a los aborígenes al catolicismo y brindarles un trato pacífico, la situación del Chaco comenzó a cambiar. Lentamente al Chaco fueron llegando familias desde Santiago del Estero y Corrientes que se dedicaban a la actividad forestal, tala de árboles para leña y carbón.
TERRITORIO NACIONAL DEL CHACO
La región del Chaco careció de organización política y limites precisos hasta la segunda mitad del siglo XIX, era caracterizada como el territorio indio del norte. El primer paso para ordenar esa situación fue la ley 28 de 1862 que declaraba que todos los territorios existentes fuera de los limites de las provincias eran nacionales. En 1872 durante la presidencia de Sarmiento por ley 576 se crea el Territorio Nacional del Chaco, con jurisdicción sobre el chaco austral, central y parte del boreal, teniendo como capital a Villa Occidental en Paraguay siendo su primer gobernado el general Vedia. La ley 686 de 1874 crea la jefatura política del chaco que colocaba bajo la autoridad de un jefe político al territorio situado sobre la margen derecha de los ríos Paraná y Paraguay comprendido entre el rió bermejo (esto se mantiene hasta 1876). La segunda modificación territorial se debió a la cuestión de limites con Paraguay y el arbitraje de Estados Unidos que fallo a favor de Paraguay donde la porción del Chaco boreal comprendida entre el rió Pilcomayo y verde son perdidas por Argentina. Tiempo después Argentina debió entregar Villa occidental por el arbitraje a Paraguay y la capital del Chaco se traslada a Formosa. La guerra de la Triple Alianza puso al Chaco en el centro de atención nacional. La conquista del Chaco entro en su etapa definitiva con el presidente Sarmiento cuando nombra comandante en jefe de la frontera norte al coronel Manuel Obligado quien ordeno las líneas de fortines adelantando las fronteras paulatinamente en varios cientos de kilómetros, fundando ciudades como Reconquista y quitando los cursos de agua a los aborígenes. Para Obligado la conquista no debía ser solo militar sino que también debía existir una política de colonización.
El 27 de enero de 1878 se funda Resistencia como colonia sobre la antigua reducción jesuítica de San Fernando del Rió Negro donde desde 1872 se hallaban instalados el coronel José Maria Avalos y peones oriundos de Corrientes. A partir de 1878 llegan inmigrantes italianos. Después de la fundación de Resistencia se fueron realizando expediciones militares para someter a los indígenas .
Entre 1870 y 1883 se realizaron varias expediciones en el interior del territorio chaqueño, como la campaña de Uriburu, Fontana, Bosch. como la de 1880 a cargo del mayo Luis j. Fontana que logró trazar un camino desde Resistencia a Salta. En 1884 el ministro de guerra del presidente Roca, Benjamín Victorica realiza una campaña militar cuyo fin era terminar con los aborígenes, ocupar definitivamente el territorio para asegurar el poblamiento y explotar los recursos económicos de la región. Fue la campaña más importante contra los indios para llevar las fronteras hasta el rió bermejo, abrir un camino entre la región y el noroeste. Se determino a la Cangaye como punto de confluencia de las distintas columnas de soldados que entraban al territorio indio por diferentes direcciones. También con los militares venían científicos y técnicos para estudiar las
económicas y naturales del Chaco. Como resultado se extendió la frontera interna del país hasta el rió Bermejo fundándose tres pueblos: Puerto Bermejo, Puerto Expedición, Presidencia Roca y se instalaron líneas de fortines sobre el Bermejo. Gran parte de los indios se sometieron, otros pudieron escapar quedando Formosa para conquistar con el coronel Rostagno hacia 1912. La organización del Chaco se realizó en simultáneo a las campañas militares
En 1884 se sancionó la ley 1532 (ley orgánica de los Territorios Nacionales) que organizo la vida institucional del Chaco hasta 1951. La ley dividía al Territorio Nacional en dos territorios: Chaco con capital en Resistencia y Formosa con capital en Formosa. También establecía los requisitos para llegar a ser provincia: tener más de 60 mil habitantes, actividad cívica y recursos económicos para mantener la administración. El Chaco era gobernado por un gobernador que dependía del Ministerio del Interior de la Nación. El gobernador debía fomentar las actividades económicas, seguridad e instrucción pública. Nombraba a los jueces de paz y estaba asistido por un Secretario de Gobernación y un Jefe de Policía que se encargaba de la seguridad. El territorio nacional no enviaba representantes al congreso de la Nación pero si los habitantes podían elegir representantes para las municipalidades.
Los primeros gobernadores fueron los oficiales militares que habían participado en las guerras civiles o en la guerra contra el Paraguay. Uriburu (1875/76), obligado (1884/87), Donovan en dos periodos 1887/93, Enrique Luzuriaga en varios periodos, Martin Gaitan, gobernadores que se ocuparon de la exploración, construcción de caminos y puentes, el avance de la colonización entre las cuestiones importantes
En 1907 el presidente Figueroa Alcorta creo la división de Caballería del Chaco con los regimientos 5,6,7,9, bajo el mando del coronel O`Donell que tenía la misión de adelantar la línea de fortines, atrayendo a los aborígenes al sometimiento sin violencia, después se reemplazo a O`Donell por el coronel Rostagno quien extendió las fronteras hasta el rió Pilcomayo hacia 1912. A partir de 1914 las tropas se fueron alejando de la región y hacia 1917 se dio por terminada la conquista del Chaco.
La ley 1532 establecía los requisitos para ser provincia, más de 60 mil habitantes, actividad cívica y recursos económicos para solventar la administración. Mas de mil habitantes creaba las comisiones municipales, Con la extensión de la línea férrea Barranqueras-Metan en 1920 existían 5 municipios: Resistencia, Sáenz Peña, Quitilipi, Villa Angela y Charata. Hacia 1940 suman 10 municipios con Plaza, Machagay, Pinedo, El Zapallar, Puerto Bermejo y 29 comisiones de fomento. La municipalidad era una forma de participación política de los ciudadanos. Cada partido político tenía su propio periódico . El partido radical y el partido socialista se alternaron en el poder en Resistencia y Sáenz Peña donde era común que el gobierno interviniera a los municipios. A nivel territorio nacional fueron gobernadores en la época radical : Cáceres(1917/20), Arbo y Blanco (1920/22), Centeno(1923/269), Cepeda(1926/28), Andres(1929/30). En la etapa conservadora gobernaron : Mehave(1930/319, McClein(1931/32), Vignone(1932/33), Castells (1933/36/38), Capertech(1938/41) Solari (1941/43), durante el gobierno militar, el coronel Castro(1943/44), mayor Carlos Martinez1944/46).
PROVINCIA DEL CHACO
Hacia 1951 el Chaco tenía 430 mil habitantes mucho más de los 69 mil requeridos por la ley 1532 para ser provincia. Un sector de la población deseaba un gobernador chaqueño, no de otro lado, que le interesara la provincia pero no todos querían convertir al territorio nacional en provincia. En 1926 los vecinos del Chaco piden que el gobernador fuera el doctor Perrando. Existían comisiones para designar a un gobernador chaqueño y para la representación en el congreso nacional como la unión territorial del Chaco en 1923, unión para la representación en el congreso 1918, asociación de fomento a los territorios nacionales de Chaco y Formosa, creada en 1922, donde ambas se manifestaban en contra de la provincialización. Pedían tener legislatura propia tampoco se logra, se pide mayores derechos para los territorios nacionales pero no la provincialización. Los habitantes no querían la provincialización porque se le impondrían mayores impuestos para mantener la estructura administrativa, tendrían cerca al Estado Nacional que limitaría la libertad de acción entre otros factores. Durante la etapa radical y después en la etapa conservadora se presentaron proyectos para convertir al Chaco en provincia, pero recién en la etapa peronista se llega a la provincialización.
La C.G.T. del Chaco pidió a la esposa del Presidente Perón, Eva que interviniera para acelerar la sanción de la ley de provincialización del Chaco la cual se dio lugar surgiendo la ley 14.037que establecía la provincialización del Chaco y La Pampa con el nombre de provincia presidente Perón y provincia Eva Perón respectivamente.
Luego de la provincialización se eligió convencionales para dictar la Constitución de la provincia Presidente Perón. Se convoco a elecciones de convencionales constituyentes para dictar la constitución de la provincia el 11 de septiembre de 1951 en coincidencia con las elecciones nacionales. El partido peronista obtuvo el 81 % de los votos, seguido por el 13% del partido radical y 1 % del socialismo. Los convencionales se reunieron en la Escuela de Niñas y en 5 días aprobaron la Constitución que fue redactada en el Ministerio del Interior de la Nación para las dos nuevas provincias. La Constitución de la provincia Presidente Perón recibió criticas como el articulo 33
que establecía un régimen corporativo, es decir, la composición de la cámara de diputados donde 15 miembros son elegidos por el pueblo y otros 15 por las Asociaciones Corporativas, todos tenían que ser gremiales, además se cuestiono el cambio de nombre de la provincia, para premiar a Perón, también se crítico el nombramiento del intendente de la capital por el gobernador donde el peronismo no era mayoría. La constitución peronista tuvo vigencia desde 1951 hasta 1955. En 1953 se realizaron las primeras elecciones provinciales donde no participaron el partido radical y socialista triunfando el peronista con Felipe Gallardo como gobernador. Gallardo de origen sindical, trabajo en La Forestal radicado en El Zapallar. Recibió mucho apoyo del gobierno nacional dictándose muchas leyes.: Boletín Oficial, creación de juzgados, ley 16 de tierras en lineamiento con la ley nacional peronista donde se impone el concepto de unidad económica, la tierra tenía que ser evaluado en su potencialidad económica oponiéndose al latifundio buscando un reparto equitativo de la tierra donde el criterio de reparto era distribuir parcelas de acuerdo a la potencialidad de la tierra. Durante su gobierno se organizó el poder ejecutivo en cinco ministerios luego reducido a tres, la provincia se dividió en 24 departamentos, se acordó la organización municipal y la creación de la policía. En su mandato tuvieron gran participación los sindicalistas, se planifican caminos pero no se hacen, se creo el Archivo Histórico a cargo de Monseñor Alumni, se crearon más de cuarentas escuelas primarias. Gallardo no termina su mandato por el golpe de Estado contra Perón en 1955 realizado por la revolución libertadora que se propuso desperonizar al país.
En el Chaco se interviene la provincia, dejan sin efecto la Constitución de 1951 y retorna el nombre de Chaco. De 1955 a 1958 fue gobernada por interventores del gobierno de facto quienes crearon el Banco del Chaco, biblioteca Herrera, campaña de vacunación. Hacia 1956 el interventor nacional en el Chaco convoca a Elecciones de Convencionales para sancionar una nueva Constitución, donde el peronismo no participó por estar prohibido. Se eligieron 24 convencionales provenientes de los partidos: radical del pueblo, radical intransigente (cuyos convencionales se retiraron porque no era democrático la prohibición al peronismo) socialista, conservador, demócrata, demócrata cristiano. La constitución se trato desde agosto hasta diciembre de 1957.
La nueva Constitución se sanciono en 1957, Constitución moderna, sirvió de modelo para otras provincias. Se tuvo en cuenta la Constitución de México de 1917, la de Weimar de 1919, entra en la esfera de lo económico y social no solo de lo político. Alta participación del Estado en la economía como el artículo 49 que establecía que los servicios públicos deben ser estatales; el artículo 39 que expresa que la tierra es un bien social. Establecía la elección de gobernador a través del voto del pueblo y garantizaba el derecho de asociación y las libertades civiles.
Se convoca a elecciones para 1958, donde triunfa Duca, y a nivel nacional Frondizi con el apoyo del peronismo proscripto.
El Gobierno de Anselmo Zoilo Duca (1958/62) se caracterizó principalmente por la gran cantidad de construcción de caminos y en dar tierras a los productores. Bajo el Signo del Camino como anuncio en su discurso en su primer mensaje en la legislatura se inicio la construcción de rutas como ser: tramo de la ruta 11, ruta 16, luego los gobiernos de Bittel, Basail, Maza y Serrano completaron la construcción de rutas.
En el gobierno de Duca, los proyectos fueron debatidos correctamente, todo faltaba por hacerse: organización institucional, obras públicas. Se organizaron los municipios en tres categorías según el numero de habitante; consejo de Magistratura y Juicio de Enjuiciamiento, tribunal de Cuentas que fiscaliza los bienes del Estado, creación de juzgados de trabajo. Se dictó la ley sobre el estatuto docente en 1961, creación del consejo general de educación. Duca no termino su mandato porque se produce el golpe de Estado contra el presidente Frondizi que es reemplazado por José Maria Guido, presidente del Senado pero el poder en realidad pertenecía a los militares que se oponían a toda participación mínima del peronismo.
En el Chaco con el peronismo prohibido, el escribano Bittel, peronista, se lanza como candidato por el partido conservador quien obtiene el 18% de los votos pero le faltaba electores para asumir como gobernador estando en la misma situación el Dr. Illia para asumir como presidente. El jefe radical en el Chaco, Luis Agustín Leon logra acordar con Bittel: los electores radicales votarían a Bittel en el Chaco y los electores peronistas votarían a Illia a nivel nacional.
Es reconocido el gobierno de Deolindo Felipe Bittel(1963/66) que continuó con el asfaltado de calles, dio impulso a Lotería Chaqueña destinada a realizar obras de asistencia social y lucho contra la gran inundación de 1966.El primer gobierno de Bittel fue bueno, se construyeron obras publicas, rutas, aeropuerto , escuela, con un buen manejo de las finanzas publicas que no presentaron deudas. Bittel tampoco pudo terminar su mandato por un nuevo golpe de Estado contra el presidente Illia por parte del general Onganía y la Revolución Argentina
El gobierno militar de Miguel Angel Basail (1966/71) en el Chaco es reconocido por su honradez y administración. Desde 1976 hasta 1983 gobernaron los militares Serrano y Ruiz Palacios. En el retorno de la democracia el partido Justicialista con Florencio Tenev y Danilo Baroni gobernaron hasta 1991 cuando Acción Chaqueña un partido creado por el ex militar Ruiz Palacios llega al poder con Tauguinas como gobernador ( 1991/95) cuando se reformo la Constitución provincial, se creo el ministerio de educación y se ampliaron los derechos de la mujer, niños. Jóvenes, ancianos, indígenas y discapacitados. Luego siguió el gobierno de Rozas quien se impuso al candidato peronista Tenev en segunda vuelta apoyados por los votos de la tercera fuerza política Acción Chaqueña, gobernando la provincia por dos periodos para que continuara por un periodo por el radical Nikisch. Capitanich logró triunfar en primera vuelta frente al radical Rosas, para ser gobernador por dos períodos para luego dejar al también Justicialista Domingo Peppo.
EVA PERON y LA PROVINCIALIZACION DEL CHACO
En la sesión celebrada por el Senado de la Nación el 27 de junio del corriente, se dio entrada V lectura a la siguiente petición de la Señora Eva Perón:
Al señor presidente del Honorable Senado de la Nación:
En mi carácter de mujer argentina que se ha visto honrada con la presidencia del Movimiento Peronista Femenino, fuerza cívica pujante V nueva que cumple, en su creciente impulso, los gloriosos postulados de la Argentina justicialista del Gral. Perón, y ejerciendo el derecho de peticionar que me acuerda el arto 26 de la Constitución Nacional, me dirijo al señor presidente, y por su intermedio a la Honorable Cámara de Senadores, para solicitar que, haciendo oídos a un viejo clamor de los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco, se dicte la lev que los convierta en nuevas provincias argentinas, con todos los derechos que la ley acuerda a las provincias V en perfecta igualdad con sus hermanas.
No es posible, señor presidente, demorar el justo clamor de aquellos territorios. Han llegado a la mayoría de edad V es necesario, de una vez por todas, hacerles justicia. Hay que reparar un olvido de años y años. Hace tiempo que han cumplido sobradamente con las condiciones que para su provincialización exige la ley 1532. Su población sobrepasa en mucho la exigida. Han templado su civismo en la escuela de sus municipios. Sus recursos son notables. Mientras La Pampa se ha recuperado heroicamente de tiempos difíciles, gracias al noble esfuerzo de sus hijos,
. -esfuerzo en que la humilde mujer de nuestros territorios ha colaborado como un soldado más de la Argentina justicialista-, el territorio del Chaco vuelca en el país' sus riquezas magníficas, desde el algodón a sus maderas, V Constituye un verdadero y laborioso hormiguero humano donde 'se exalta día a día la dignidad del trabajo, que es la más alta dignidad de los hombres y mujeres del pueblo.
Todo lo tiene La Pampa y el Chaco: ante todo, recursos propios, como para constituir una unidad económica autónoma: y además población como para trabajar sus tierras V explotar sus riquezas y cultura cívica, despertada y activada al compás del magnifico renacimiento de la conciencia ciudadana que exalta en la Argentina peronista, hermanas y compañeras de las demás provincias que integran su unidad política.
La provincialización de 19S territorios nacionales de La Pampa y el Chaco servirá de aliciente a los demás territorios para que una vez cumplido su proceso institucional, alcancen como éstos los beneficios de su provincialización tan pronto como sea posible .. ,"
,,- Dios guarde al señor presidente. - Eva Perón"
De: "La Nueva Provincia", 1952. Arch. Histórico del Chaco
En la sesión celebrada por el Senado de la Nación el 27 de junio del corriente, se dio entrada V lectura a la siguiente petición de la Señora Eva Perón:
Al señor presidente del Honorable Senado de la Nación:
En mi carácter de mujer argentina que se ha visto honrada con la presidencia del Movimiento Peronista Femenino, fuerza cívica pujante V nueva que cumple, en su creciente impulso, los gloriosos postulados de la Argentina justicialista del Gral. Perón, y ejerciendo el derecho de peticionar que me acuerda el arto 26 de la Constitución Nacional, me dirijo al señor presidente, y por su intermedio a la Honorable Cámara de Senadores, para solicitar que, haciendo oídos a un viejo clamor de los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco, se dicte la lev que los convierta en nuevas provincias argentinas, con todos los derechos que la ley acuerda a las provincias V en perfecta igualdad con sus hermanas.
No es posible, señor presidente, demorar el justo clamor de aquellos territorios. Han llegado a la mayoría de edad V es necesario, de una vez por todas, hacerles justicia. Hay que reparar un olvido de años y años. Hace tiempo que han cumplido sobradamente con las condiciones que para su provincialización exige la ley 1532. Su población sobrepasa en mucho la exigida. Han templado su civismo en la escuela de sus municipios. Sus recursos son notables. Mientras La Pampa se ha recuperado heroicamente de tiempos difíciles, gracias al noble esfuerzo de sus hijos,
. -esfuerzo en que la humilde mujer de nuestros territorios ha colaborado como un soldado más de la Argentina justicialista-, el territorio del Chaco vuelca en el país' sus riquezas magníficas, desde el algodón a sus maderas, V Constituye un verdadero y laborioso hormiguero humano donde 'se exalta día a día la dignidad del trabajo, que es la más alta dignidad de los hombres y mujeres del pueblo.
Todo lo tiene La Pampa y el Chaco: ante todo, recursos propios, como para constituir una unidad económica autónoma: y además población como para trabajar sus tierras V explotar sus riquezas y cultura cívica, despertada y activada al compás del magnifico renacimiento de la conciencia ciudadana que exalta en la Argentina peronista, hermanas y compañeras de las demás provincias que integran su unidad política.
La provincialización de 19S territorios nacionales de La Pampa y el Chaco servirá de aliciente a los demás territorios para que una vez cumplido su proceso institucional, alcancen como éstos los beneficios de su provincialización tan pronto como sea posible .. ,"
,,- Dios guarde al señor presidente. - Eva Perón"
De: "La Nueva Provincia", 1952. Arch. Histórico del Chaco
La primera eleccion del chaco :11 de noviembre de 1951
Según la Ley 1.532 Territorios Nacionales, el Chaco debería reunir sesenta mil habitantes para poder adquirir la identidad de provincia, requisito alcanzado ya hacia 1920. No obstante, más de veinticuatro proyectos de provincialización habían sido rechazados, otros ni siquiera discutidos, debido a la intransigencia del centralismo porteño, que se negaba a reconocer el derecho de los habitantes chaqueños a elegir sus propias autoridades. Los argumentos esgrimidos para tal negativa, giraban en torno al temor de los grupos gobernantes de que el ejercicio político en este territorio, se convirtiera en situaciones conflictivas como pasaba en otras provincias.
Con la llegada del coronel Perón a la Secretaría de Trabajo y Previsión, a partir de 1943, del brazo del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), el escenario político se transforma habrá sustancialmente. Con la sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales en octubre de 1945, se institucionalizó el protagonismo que el movimiento obrero venía desplegando siguiendo la obra de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo del coronel Perón. De esta manera comienza a operarse un proceso crecimiento de las organizaciones sindicales, que se expresa en una masiva afiliación a los mismos, y al programa peronista, con una transformación ideológica de los trabajadores. Estos poseían un rico historial de luchas, que habían sido encabezados por dirigentes anarquistas, socialistas y comunistas, pero los nuevos trabajadores en los cuales se apoyó Perón para formar sus bases de legitimación, provenían del campo (agricultura) sin formación sindical y política.
La provincialización, llegaría de la mano de Eva Perón y la C.G.T. del Chaco, en el mes de agosto de 1951 quienes gestionaron tal evolución institucional, modificando profundamente el escenario sociopolítico del territorio. La Ley 14.037, (1951) da origen a la nueva provincia cuyo nombre Chaco es reemplazado reemplazado por el de: “Presidente Perón”.
La política social llevada adelante por Perón, secundada desde la Fundación Eva Perón por su esposa Evita, y que, objetivamente benefició enormemente a los trabajadores argentinos en general y a los del Chaco en particular, provocó una modificación en el mapa ideológico y político de estas tierras. En las elecciones para Convencionales Constituyentes, celebradas el 11 de noviembre de 1951, fue decisivo para el triunfo peronista: la Ley de Asociaciones Profesionales, el rol de Eva Perón gestionando la provincialización, el voto femenino, estrenado en esa elecciones y sobre todo el creciente poder sindical, representado por gremios y Asociaciones de Trabajadores que habían abrazado la causa peronista, estableciéndose una alianza político-gremial con el presidente Perón que con su esposa Evita ,venían llevando una política distributiva de las riquezas favorables al trabajador : salarios, previsión , jubilación ,seguro social, aguinaldo , turismo etc.
En el año 1951, esta alianza político gremial se consolida, cuando las entidades gremiales del Chaco, (C.G.T.) , realizaron un viaje a la Capital Federal para apoyar la reelección de Perón a la presidencia , el 12 de mayo de 1951 y asístieron como miembros de la delegación: el gobernador de la provincia, y el secretario general de la CGT, José Espejo, y los delegados regionales de Resistencia, Villa Angela y Sáenz Peña. Esta alianza dirigida por el peronismo no era bien vista por los partidos políticos tradicionales del Chaco, los que habían desarrollado prácticas políticas y electorales, solamente en el escenario municipal, donde tradicionalmente se imponía el Partido Socialista.
Una vez creada la provincia uno de los artículos de la Ley 14.037, dísponía que la elección de convencionales constituyentes para la Sanción de la Constitución Provincial , debía llevarse a cabo de acuerdo con la Ley Electoral Nacional, en la fecha en que se eligieran autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Nación. Los partidos políticos: Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista, elaboraron estrategias para hacer conocer su plataforma en todo el territorio provincial. Desde agosto a noviembre se celebraron decenas de mítines políticos, y a medida que se acercaba la fecha de elecciones, la temperatura política se iba elevando. Los comités, las unidades básicas, los "centros obreros", pasaron a ser el motor de la ferviente actividad política. Los partidos no oficialistas, solicitaban que "la provincia debía conservar su nombre, Autonomía Educativa, Consejos Escolares Electivos, Neutralidad de la Escuela Pública en materia religiosa y política, los impuestos directos deben ser de la provincia, entre otras propuestas.El discurso político se eleva de tono y las crónicas periodísticas dan cuenta de denuncias de amenazas, peleas, tiroteos y heridos y otros incidentes menores
El 11 de noviembre de 1951, los ciudadanos chaqueños comenzaban a ejercer su autonomía emitiendo su voto por primera vez, además de que, en la historia política argentina la mujer podía, por primera vez, ejercer uno de los derechos políticos que tantas veces se le había negado, el sufragio, lo cual sería de enorme trascendencia porque incorpora a miles de mujeres que provenían de los sectores populares, donde el peronismo se había enraizado profundamente. El recuento de sufragios, da con la victoria del partido peronista con amplia mayoría: tanto para presidente y vice que habilita al General Perón para su segundo mandato interrumpido por un golpe militar en 1955 y como para convencionales chaqueños encargada de dar a la provincia un nombre y una carta magna.-
ECONOMÍA DEL CHACO
La economía chaqueña se basa en el sector primario, es decir, las que utilizan los recursos naturales, las materias primas como la explotación forestal, la ganadería, agricultura.
El proceso de ocupación de su territorio, desde fines del siglo XIX, se relacionó con la explotación de los quebrachales, con el objeto de fabricar durmientes, en un momento de expansión de las vías férreas por todo el país, y la producción de tanino para la exportación. La explotación de los montes fue la primera actividad económica. Primero se utilizó para leña para los ingenios azucareros en Villa Ocampo y en Tucumán, después durmientes para las vías de los trenes. Los bosque de quebracho blancos y colorado fueron la base de la explotación forestal donde correntinos y santiagueños vinieron a realizar la actividad en la tala de árboles para leña y carbón. Posteriormente se expandió territorialmente la explotación del quebracho para la obtención de tanino, que se utiliza para curtir cuero y lograr que se mantenga flexible y no se pudran. Con el descubrimiento del tanino y la demanda internacional comienza una etapa de explotación y deforestación ingresando capitales europeos destinados a la instalación de fábricas y ferrocarriles. Desde Santa Fe hacia arriba se instalaron 2 líneas troncales de ferrocarril: la compañía francesa con una línea recta desde Santa Fe hasta llegar a La Sabana. La otra línea troncal del sur de Santa Fe hasta Tucumán cruzando el chaco santiagueño paralelo al rió salado. Los trenes penetraban los bosques para trasladar los rollizos, son trenes que pertenecían a las compañías privadas. Grandes empresas de capital extranjero realizaban la explotación del quebracho como La Forestal, de capital ingles que poseía más de 2 millones de hectáreas de su propiedad, ferrocarril propio, pueblos entre Santa Fe y Chaco que se asentaban sobre los latifundios de la empresa. La mano de obra tenía una procedencia correntina, paraguaya que se ligaban indirectamente a la empresa a través de contratistas. Los pueblos de la forestal fueron ciudad fábrica donde todo pertenece a la empresa: escuela. Policía, viviendas, tiendas, mercados, etc. La producción de tanino se desarrolla desde principios de siglo hasta aproximadamente 1930 cuando entra en crisis siendo alguno de los factores la escasez de materia prima, la competencia de una nueva planta, la mimosa africana que produce tanino ya en diez años mientras que el quebracho necesita cien años, el reemplazo del cuero por el plástico; también influyo el aumento de impuestos y un mayor control por parte del Estado. La importancia alcanzada por esta actividad atrajo a trabajadores y ocasionó el surgimiento de pueblos pero poco tiempo después el Chaco se fue quedando sin quebrachos por la tala indiscriminada, porque es un árbol que tarda 100 años en crecer y al no existir árbol tampoco existió fábrica y pueblo.
El posterior desarrollo de los cultivos de algodón determinó su poblamiento definitivo. El algodón fue el cultivo que sustento económicamente la expansión de la colonización hacia el interior del Chaco. El auge algodonero se produjo geográficamente en el centro chaqueño la región semiárida. A principio de siglo se implanto el cultivo de algodón en forma experimental compitiendo con la caña de azúcar. Las colonias agrícolas, la construcción de ferrocarriles, ingreso masivo de colonos, fomento de la Nación, altos precios internacionales, aumento de demanda por la primera guerra mundial, excedente de mano de obra por el cierre de fabricas de tanino, caída de la producción de algodón en Estados Unidos fueron algunos de los factores que consolidaron al algodón en el Chaco. Tradicionalmente mono productora de algodón, tuvo que soportar periodos críticos en su economía, por lo cual se produjo una diversificación agrícola con la introducción de otros cultivos, como el sorgo, el girasol, el maíz, la soja y las hortalizas. La ganadería vacuna cuenta con especies adaptadas a los climas tropicales, como la raza cebú y otras variedades. La explotación forestal continúa siendo una actividad importante y ha dado origen al establecimiento de aserraderos y plantas madereras. Su sector industrial, principalmente agroforestal, no es muy relevante en el ámbito nacional, pero aporta una producción diferente a la de otras provincias vecinas, como el extracto de quebracho, y las desmotadoras e hilanderías de algodón.
EL CHACO ALGODONERO
“…La estación del ferrocarril se hacina de cosecheros santiagueños y correntinos que acampan esperando a los colonos que tratan de llevarlos a la chacra .Las calles se atestan de camiones , volantas, sulkis, caballos , en los alrededores de los bancos… Un enorme caudal de algodón en bruto fluye de las colonias colindantes y trepidan sin pausa las máquinas de las desmotadoras. Una ola de entusiasmo colectivo exalta el prestigio del algodón y lleva a su máxima intensidad la euforia de los productores, pese a las fluctuaciones azarosas que acarrean plagas y sequías y a las extrañas contingencias del mercado, hábilmente manejado por grupos financieros que muy a menudo defraudan el copioso florecimiento de las chacras con mezquinas cotizaciones…GUIDO MIRANDA: TRES CICLOS CHAQUEÑOS. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955
Un amplio sector del centro de la planicie chaqueña se halla dedicado al cultivo del algodón, que abastece al mercado interno, aunque en sus orígenes estaba dirigido al mercado externo.
Del algodón se extraen fibras destinadas a las hilanderías que sirven luego para la confección de prendas, otras más cortas denominadas línter, que se usan para tapicería, y ofrece además semillas para la fabricación de aceites. Con los residuos que quedan de la extracción del aceite, se hacen tortas o harina de alto valor proteico para alimentar el ganado vacuno. Entre septiembre y octubre, sobre los rastrojos quemados de la cosecha anterior y después de arar se siembra el algodón en hileras con un metro de separación. A partir de marzo se desarrolla la cosecha que requiere gran cantidad de mano de obra llegando al Chaco los trabajadores golondrinas. La cosecha se hace a mano al utilizar máquinas se reduce la mano de obra, porque un cosechero puede recolectar 40 Kg. por día, en cambio una máquina unos 6000 kg. Luego de la cosecha se realiza el desmotado que consiste en separar las fibras de las semillas y de las impurezas. Luego la fibra se traslada a las hilanderías donde se transforma en hilos pero las hilanderías se encuentran cerca de las áreas de consumo, en Buenos Aires, donde el circuito del algodón genera empleos y riquezas lejos de la zona donde se origina el algodón.
Varias fueron los factores que colaboraron para el desarrollo del Chaco algodonero, a principio del siglo XX, la fibra tenía compradores en el mercado internacional y a nivel nacional se alentó el cultivo del algodón de diferentes maneras: el Estado Nacional trazo redes ferroviarias, entrego tierras y disminuyo impuestos a la importación de maquinarias para el sector, además de crear medidas proteccionistas y reguladoras como la creación de la Junta Nacional del Algodón.
Varias colonias de inmigrantes europeos: polacos, italianos, búlgaros, ucranianos, checoslovacos, yugoslavos, se establecieron en la zona con el fin de explotar chacras algodoneras. Posteriormente llegaron migrantes internos, principalmente correntinos y santiagueños, que se radicaron o aportan su trabajo en la época de cosecha, cuando hace falta gran cantidad de trabajadores.
Los productores trabajan en chacras que en los primeros momentos eran de unas 100 hectáreas, pero a medida que el proceso de poblamiento avanzó, se redujeron. Hoy en el Chaco más del 50 % de los propietarios son minifundistas y explotan chacras de menos de 20 hectáreas, parte de las cuales no son aprovechadas para el cultivo porque quedan restos de bosques y zonas inundables. Los minifundistas tienen una productividad relativamente baja; utilizan a tracción a sangre y como mano de obra solo emplean a sus familias. Los medianos y grandes productores consiguen una mayor productividad al incorporar maquinarias y personal asalariado.
La época dorada del Chaco algodonero quedó atrás. La aparición de las fibras artificiales, bajas de precios, descenso de la productividad fueron algunos de los factores de la crisis algodonera y esta región de ser receptora de migrantes paso a ser expulsora. Con la desaparición de la protección a la industria textil y la apertura de la importación en la década de los 90, causo el cierre de gran parte de los establecimientos textiles.
El Chaco algodonero fue reemplazado por la diversificación agrícola donde se destaca la soja que se ha convertido en el reemplazo del algodón seguido por el girasol y el traigo. En la campaña 1999/2000 las áreas sembradas con soja superaron nueve veces a la destinada al algodón. Los primeros años del siglo XX fueron tiempos buenos para la colonización y producción agrícola, ganadera e industrial. Tenía gran importancia la explotación forestal, la producción de leña y carbón y las industrias del tanino, azúcar y alcoholes. Hacia 1925 existían catorce fábricas de aceite, azúcar y tanino además de aserraderos y madereras. Para esta época comienza a adquirir importancia el cultivo del algodón pero hacia 1950 la economía comenzó a estancarse y se comenzó a cerrar fábricas debido a la reducción de los precios internacionales de los productos exportables. Entre 1960 y 1980 el Chaco padeció una crisis económica que provoco el aumento del desempleo y la emigración del campo a la ciudad. Se cerraron muchas fábricas aumentándose el empleo público para combatir la desocupación dependiendo el Chaco de la Coparticipación Federal, es decir, de los fondos que le envía la Nación. A pesar de estos problemas financieros en este periodo se realizaron importantes obras públicas como el aeropuerto internacional, puente general Belgrano, rutas, acueducto. La provincia tiene expectativas de mayor dinamismo a causa de la conformación del Mercosur (Mercado Común del Sur), para el cual se halla en una posición estratégica si se concretan los proyectos de la hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor bioceánico ferroviario-carretero del norte. En los Últimos años el algodón volvió a imponerse. Sobre todo debido a la utilización de tecnología para su siembra y cosecha, pero la soja continúa arrasando al territorio en sus nutrientes y en sus diversos grupos étnicos….-
Altamirano, Marcos A.: Historia del Chaco. Cuadernos de Geohistoria Regional- Instituto de Investigaciones Geohistóricas- 2º edición. Buenos Aires, 1994.
ALTAMIRANO, Marcos y Otros. Historia del Chaco. Dione Editora. Resistencia. 1986
ALTARMIRANO y Otros. Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco. Editorial Yatay. 1988
BECK, Hugo. Relaciones entre Blancos e Indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa. 1885-1950. Cuadernos de Geohistoria Regional N. 29. I.G.H.I.. Resistencia, Chaco. 1994
Carrera, Iñigo Nicolás: La colonización del Chaco. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1983.
CARRERA, Nicolás Iñigo. Indígenas y fronteras. Campañas militares y clase obrera. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1988
CARRERA, Nicolás Iñigo. La violencia como potencia económica: chaco 1870-1940. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1984
Derewicki, J y Pepe, N: Su majestad el algodón. Meana&Meana Impresores. Resistencia, 1998.
ECHARRI, F. Napalpi, la verdad histórica. Edición de autor. Chaco, 2001.
LOPEZ PIACENTINI, C: Historia de la provincia del Chaco. Tomo II. Geminis edictorial. BsAs, 1969.
LOPEZ PIACENTINI, C. Breve histórica política y económica del Chaco. Casa García S.A. Resistencia, 1978.
Lynch Arribálzaga, E.: Informe sobre la Reducción de indios de Napalpí. Imprenta de la Policía. Bs. As, 1914.
MARIO, Vidal. Napalpi, la herida abierta. Ediciones La de la paz. 3 edición. Chaco, 2006.
MIRANDA, Guido. Tres ciclos chaqueños. Santa Fe, 1955
y otros
UN ANÁLISIS DE LA CRISIS ALGODONERA
Según las conclusiones de un especialista, son varios los factores que incidieron en el cambio operado en la estructura productiva de la provincia del Chaco en los últimos años:
"1. - En el año agrícola 1965-66, el mercado interno atravesó por una situación muy especial que se tradujo en la determinación de precios deficientemente remunerativos. En dicho año se incrementaron la producción interna y las importaciones. Al disminuir el consumo industrial de fibra y las exportaciones, en virtud de la sobrevaluación de nuestro signo monetario y por coincidir nuestra superproducción, con otro internacional, caracterizada por lo que constituyó tal vez, "el excedente más abrumador de la historia", se incrementaron los stocks de arrastre.
La demanda, en virtud de la declinación del consumo y del exceso de oferta, se comportó retraídamente, con las consecuencias señaladas en los precios.
2. - El bajo nivel de los mismos tuvo incidencia en el ingreso de los productores, el que a su vez está condicionado por una estructura dimensional y de dominio de la tierra muy particular: al la mayoría de las chacras algodoneras de nuestra provincia, son de un marcado nivel minifundiario, lo que da origen a la existencia de una inmensa cantidad de explotaciones deficitarias, lo que impide a los productores romper "el círculo vicioso de la pobreza";
b) un elevado porcentaje de dichos predios se asienta regularmente en tierras fiscales; la inseguridad de dominio no genera estímulos ¡Jara explotarlas racionalmente y la insistencia en el monocultivo degrada el suelo, que es el patrimonio básico de toda explotación agropecuaria. Este tipo de asentamiento impide además el acceso a las fuentes normales de crédito y limita las posibilidades de inversiones productivas.
Esta gran cantidad de productores marginados no participa del lento proceso de desarrollo, conforma una muy endeble demanda y no está en condiciones de absorber las nuevas tecnologías para incrementar la productividad f1sica de sus explotaciones.
3. - Las limitaciones señaladas En el punto anterior tienen influencia directa en la disminución de los rendimientos por hectárea y de la calidad de la fibra; el deterioro de la fertilidad del suelo, atribuido en gran parte al constante monocultivo y la imposibilidad por parte del agricultor de realizar inversiones por sus escasos ingresos, impidieron el logro de mayores rendimientos en la producción, pese a la incorporación de nuevas variedades YI al avance logrado en el control de plagas y enfermedades.
Los bajos rendimientos se ven agravados por la mediocridad de la fibra que se obtiene, medianamente resistente, corta y fina, que contrasta con las necesidades industriales cada' vez más crecientes, de contar con fibras de mejor calidad.
4. - Un nuevo factor viene dificultando el desenvolvimiento del mercado algodonero; el incremento del consumo de fibras artificiales y sintéticas... El algodón, en 1958 satisfacía el 71,4% del total del consumo textil nacional; en 1965 esa participación bajó al 67,6% y se prevé para 1980 una participación aún menor: 55%. En cambio las fibras sintéticas que en 1958 absorbieran sólo el 0,4% del consumo nacional, pasaron al 8,2% en 1965 y se prevé que en 1980 absorberán el 26% del mercado textil argentino.
5. - Los productores algodoneros chaqueños se asociaron cooperativamente para vencer la morfología de un mercado al que concurrían desorganizadamente, conformando una oferta atomizada. Constituyeron las cooperativas, órgano natural de defensa de los intereses de los productores; pero la crisis de 1965-66 puso al desnudo algunas de sus falencias administrativas...
6. - La legislación social de nuestro país ha pretendido salvaguardar de la marginalidad y el desamparo a los trabajadores rurales, cuya escasa sindicalización los pone en situación de desventaja en relación a otros grupos.
... Los nuevos cultivos, tanto los cereales como los oleaginosos, brindan al productor la seguridad de una cosecha rápida y mecanizada, que disminuye sus obligaciones legales y lo pone a cubierto de posible sanciones morales y económicas.
7. - Todos los factores que hemos venido señalando, han agravado la situación global por la carencia de una política algodonera nacional."
Del trabajo: "Análisis de las causas del actual cambio en lá estructura del sector agrícola en la Provincia del Chaco". por el Dr. Antonio Besill.
Cultura del Territorio Nacional del Chaco
Sin desconocer la obra y ayuda prestada a los primeros pobladores por los militares de los primeros fortines, debemos afirmar que los Gobiernos Nacionales, todos ellos, sólo se han preocupado de sustraer toda la riqueza posible, pero sin contribuir a su engrandecimiento. En muchas ocasiones, lo que han hecho es perturbar la tranquilidad de sus habitantes. El territorio ha servido para pagar deudas políticas: acomodar a caudillos de Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero. Mandaban lo peor, como si les dijeran: "Vayan al Chaco y llénense los bolsillos durante ese período". Sin remontarnos mucho, señalaremos los gobiernos de Cáceres y Centeno. El primero, si gobierna durante otro período, el cuatrerismo, lejos de ser un delito, se hubiera establecido como norma, y el segundo, entre otras cosas, oficializó y acaparó la explotación de la prostitución. En general, la población del Chaco, nada tiene qué agradecer a los gobiernos: todo ha sido consecuencia del esfuerzo de sus habitantes. Hasta hace pocos años, los locales escolares .y policiales eran obra de los mismos habitantes y, en la actualidad, los gastos de la policía, los paga la población por intermedio de sus cooperadoras donde se asocian los vecinos. El gobierno sólo, contribuye con los sueldos de los funcionarios, pero no concurre a sufragar los gastos de oficina, forraje para los animales, etc.
De un Pueblo formado en su totalidad por trabajadores; ya extranjeros o nativos, pero que en su mayoría venían a trabajar para hacer la América, no se puede esperar mucho en cuanto a cultura, inquietudes espirituales o artísticas, y sí mucho espíritu de abnegación y sacrificio, y sobre todo mucha fe en el mañana, fe en su propio esfuerzo, y esperanzas en la tierra que con tanto cariño trabajaban. Esa esperanza y esa fe no fueron vanas: el desierto inhóspito, donde se tenía que vivir con el ojo alerta ya por miedo al malón, o a las fieras -pues se daban casos frecuentes en que mientras los colonos trabajaban la tierra y dejaban en el rancho algún cachorro (perrito) que sirviera más adelante de guardián, se acercaban los tigres y lo devoraban, como así también muchas veces se encontraban sin las provisiones adquiridas por haberlas también "engullido" la fiera- pero ese desierto inhóspito cedía ante el esfuerzo del hombre. Fueron duros los primeros años,'ya volteando árboles, abriendo picadas, arando la tierra, pero la mayoría de aquellos hombres y mujeres tuvieron la felicidad de gozar la riqueza y comodidades que con tanto sacrificio consiguieron, y aún más: ver como sus hijos y nietos, no sólo pudieron cursar los estudios primarios sino los secundarios en la misma tierra en que nacieron, y si los gobiernos hubieran sido justos y honrados también hubieran hecho muchos de ellos los estudios universitarios en el mismo terruño.
Al comienzo del siglo XX , en la capital del territorio, se edificaron la escuela Zorrilla, el local de la Cárcel y de la Policía. También se dio principio a la construcción de la Iglesia, actual Catedral, y más allá se levantaba una alta torre que semejaba un faro, que por algún tiempo perteneció al Hotel D'Europe y era como el signo característico de la ciudad. El periodismo de aquella época se componía (I900) de El Imparcial, Nueva Época y El Látigo que sostenían la política local del Gobernador; además El Colono de Rodríguez Román, que fue la publicación más culta que tuvo la época. Don Juan Moro, industrial y hombre de trabajo y artista de la imprenta. Entre los años 1909 y 1911 las inquietudes espirituales son más intensas, lo que da lugar a la fundación de la Biblioteca Popular Rivadavia constituída por la inteligente y culta señora de Ros, con los volúmenes de su propiedad y aquellos que se adquirieron una vez constituída como pública. Ella la atendió durante muchos años, era una verdadera maestra y una orientadora infatigable para los numerosos estudiantes que allí iban a estudiar. Por aquellas fechas, enero 1910, se crea la Escuela Normal. No había tantos profesores como hoy, no todos tenían títulos, pero había cariño por el estudio y la enseñanza; eran verdaderos apóstoles de la cultura. Otra institución que mucho ha hecho por la cultura chaqueña es la Universidad Popular, fundada oficialmente el día 10 de noviembre de 1929 por Alfredo Guerrero, Lynch Arribálzaga, Héctor Piñero; Marpegán, Juan R. Lestani, Sofronsky y otros. En los primeros años funcionó en el local de la Escuela Zorrilla, después con la inauguración de su gran local propio, tomó mayor impulso, haciendo ampliar sus actividades culturales con conferencias, exposiciones artísticas, etc., desfilando por sus salones infinidad de profesores, conferencistas y hombres de ciencia.' Su labor no se concretó a atender a sus propios alumnos, sino que, vista la 'necesidad de un Colegio Secundario, se dio a la tarea de su constitución. Así fue como surgió el Colegio Nacional José M. Paz, en el 1933. Entre las instituciones culturales mencionaremos el ateneo del Chaco. Por su intermedio hemos escuchado a grandes valores de la cultura nacional y universal, ya en las letras, música o pintura. De más reciente constitución y en un ambiente más reducido, otra agrupación realiza una obra cultural y revela valores locales, amigos de la poesía y las letras. Es, la Peña Nativa. Cuenta Resistencia con dos institutos de idiomas, que realizan buena obra cultural donde no sólo se aprende un idioma, sino que se dan conferencias y se efectúan reuniones de expansión espiritual: El Instituto de Cultura Inglesa y la Alianza Francesa.
Mencionaremos a otra institución, más conocida por los de afuera y por muchos extranjeros notables que por los de aquí: el Fogón de los Arrieros, mitad museo, mitad biblioteca, galería de arte y escuela de jocosidad. Es verdaderamente un Fogón de los Arrieros, o podríamos decir, posada de los arrieros, pues de acuerdo con tradición criolla, hospitalaria y democrática, se hospeda o charla aquel que tiene necesidad de ello y tiene algo de interés que decir. No se le pregunta cómo piensa ni de dónde viene. Sus charlas son en general amenas y muchas veces, sin la propaganda de otros actos, reúne un buen número de oyentes, los que sentados casi en el suelo se ubican en un saloncito de tres por cuatro. En el Fogón el viajero encuentra a su paso un trago de buena caña o café y la cama que no pudo encontrar en el hotel. La mayor parte de este florecer espiritual data de unos doce o quince años, y se debe mucho, ya a hombres y mujeres de otras provincias, ya a los hijos de aquellos colonos y hombres que plantaron los primeros árboles y le dieron vida, color y forma a lo que hoy es nuestra ciudad. No obstante las muchas instituciones ya nombradas, debemos confesar con pena, que el número de personas activas no es mucho, pues estas personas forman parte de las comisiones de dos y tres instituciones a la vez, y en los actos culturales, en la mayoría de las veces, son las mismas caras las que se ven. Hay que lamentar que, muchos de aquellos que han llegado ya del extranjero o de otras provincias, sin más riqueza que sus fuerzas y esperanzas en el futuro, y hoy gozan de una riqueza que les sobra para vivir, siguen apegados a ella y con ansias de acrecentarlas, sin importarles nada las necesidades que sufren esas instituciones de cultura, que por falta de fondos no siempre pueden cumplir todo su cometido.
GARCÍA PULIDO, Jose. El Gran Chaco y su Imperio Las Palmas. Ed. Casa García . Rcia. 1977 pp´27-34
QOMI ÑACHATAQ TANÍ (ESTAMOS DE PIE)
Venimos de la oscuridad. Venimos del hambre y del dolor. Caminamos tres días para llegar acá. Venimos del fondo del monte, del pedazo de la tierra que no podemos sembrar, de nuestro cementerio alambrado.
Venimos de trabajar en grandes campos ajenos, de tierras que eran de nuestros abuelos y hoy con el hambre no podemos entrar a cazar, pescar o sacar leña porque somos perseguidos a los tiros y reprimidos.
Venimos con la falta de trabajo, el dolor de los hijos descalzos, de no poder mandarlos a la escuela y verlos morir por no poder atender su salud.
Venimos mirando nuestra realidad, este contexto salvaje y hambriento que nos marca la plaza 25 de mayo, con sus carpas caídas, humo creciente y bocina de reclamo en este siglo XXI, recordamos a los conquistadores de 500 años atrás que consideraban, por el mismo carácter de conquistadores, al aborigen un trofeo.
Venimos reclamando nuestras tierras, nuestro impenetrable que cae bajo los invasores sojeros.
Venimos de noches de torta frita al fuego, cuando escuchamos decir a nuestros labios: "La cicatriz no se cierra. Sigue siendo sangreado". La herida sigue abierta. El desamparo, la marginación, la miseria solo se acentúa con el paso del tiempo.
Venimos sangrando. El rescate que se reclama y que se escribe en las constituciones y en todas las leyes, sobre el respeto a las diferentes culturas solo queda en las palabras, en las letras de esos documentos pero en la realidad no nos reconocen el derecho a nuestra cultura ., salvo aquellos que pueden integrarse, que admiten ser aculturados y que reniegan de su origen.
Venimos 2500 miembros de las etnias Toba, Wichi y Mocoví que caminamos 120 Km. para hacer vivo el recuerdo de 510 años de opresión, discriminación y explotación; para mostrar la dolorosa realidad de sus comunidades y para presentar al gobierno provincial los reclamos más imperiosos de sus pueblos, de su Etnia o grupo humano con determinados valores diferentes de otros grupos humanos ya que en América fueron culturalmente ignorados por los conquistadores y colonizadores a partir de 1492.
Venimos condenados a la negación de nuestra identidad diferente. La colonización se propuso que los indios dejen de ser indios. Borrarnos del mapa y el alma, aniquilarnos o asimilarnos.
Venimos negados a vivir a nuestro modo y manera, y prohibidos a nuestro derecho de ser.
Mártires López . (Aborigen toba .Pampa del Indio. )
Eduardo Galeano : “Las Venas abiertas de América Latina.” 1971)
OBRAJES y OBRAJEROS
El monte no es el medio natural donde viviría el hombre que no fuera valeroso. Todo lo que en él se hiciera, tiene los contornos del sacrificio enorme, y aun de la intrepidez. Es el medio bárbaro donde se introdujo a fines del siglo pasado el hombre, por lo general de otras provincias, que iba a padecer todas las penurias, todas las injusticias ... Porque el trabajo del obrajero, por sí mismo, era -y en otras circunstancias lo sigue siendo- suficiente para hacer reconocer que, de cualquier manera podría convertirse en víctima. Víctima de la naturaleza y de la avidez de lucro de quienes, para obtenerlo, contaban con la existencia de esos hombres, rudos, enérgicos, analfabetos en casi su totalidad, para dar el paso inicial de la industria: el que tiene por escenario el bosque, el que comienza con el golpe del hacha.
A pesar de las apariencias, los obrajeros trabajaron en condiciones muy próximas a la esclavitud, a cambio de la comida, el vestido y -ciertos esparcimientos. Conservaban su libertad para conchabarse o no en La Forestal; si elegían lo último, debían salir de sus dominios, a veces expulsados con agentes policiales...
Estos son los elementos que constituían sus relaciones de dependencia: El obrajero se conchababa indirectamente con La forestal por intermedio del contratista; la empresa respondía por accidentes de trabajo, le imponía cierta forma de seguro, le entregaba materiales para vivienda, etc. Ingresaba al trabajo del monte, si era casado, con su mujer y sus hijos. Por la cantidad de madera puesta en condición de carga, se le fijaba lo ganado. Estaba obligado a comprar todas las mercaderías necesarias al contratista, que a su vez debía adquirirlas en La Forestal. Se le pagaba con vales, y los vales, o las fichas en su caso, volvían a manos del contratista casi siempre sin entrega de dinero, porque todo lo insumía la alimentación, el vestido, la bebida y aún las deudas por juego contra idas con el contratista cuando oficiaba de "Aviador" en las jugadas, o por préstamos. Cada semana trabajaba de esa manera y todo el pago volvía a las manos del que lo conchabara.
En muchos casos se instalaba en el monte con su familia. La mujer y los niños -hasta de diez años ayudaban al hachero limpiando las marañas en torno al tronco del quebracho que hacharía después el hombre; no percibían salario, porque su labor consistía en una ayuda prestada al marido o concubino -el concubinato suplía casi siempre al matrimonio-, que trabajaba a destajo, como en la actualidad. La labor de la familia estaba comprendida en cuanto al pago, en lo que cobraba el obrajero. Sobre esa población de trabajadores del bosque que sumaba miles de seres humanos ejercía su explotación en beneficio de La Forestal y en el propio, el contratista".
El término obrajero se usa en esta transcripción para designar al personal de obraje formado por hacheros, carreras, cargadores y otros peones y no en el sentido de propietario de obrajes como se generalizó después.
Extracto del libro de Gori, Gastón. La Forestal. La tragedia del quebracho colorado. Buenos Aires. Platina. Stilcograf. 1965.
CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS CHAQUENSES
Los tobas creen en un ser superior al que llaman Ayaic, Paiyac o Payack. A él recomiendan la protección de las almas. Parece ser el mismo AharAigichi de los abipones del Siglo XV 111, del cual nos dice Dobrizhoffer que era llamado cariñosamente "abuelito" y estaba representado en el cielo por las
Pléyades ("). Paiyac no parece ser un ser supremo sino un espíritu protector. Entre los niños se conserva como juego una danza llamada gualañi o danza de la boa, que quizás sea la reminiscencia de una danza de carácter mágico.
Los matacos poseen médicos hechiceros de gran autoridad, que ejercen su medicina con prácticas de magia y exorcismo, explicable por el carácter de maleficio que atribuyen a todas sus enfermedades.
La idea de un ser supremo entre los matacos es admitida hoy por muchos etnólogos, pero esa idea no es demasiado clara. Reconocen una serie de dioses, buenos y malos, a los cuales llaman aittah. Al más benigno de ellos y de más jerarquía, aittahtalac, le llaman "el viejo" y parece corresponder a ahar-aigichi, "el abuelito" de los antiguos abipones .... Vienen luego los ahots o espíritus malos que moran en los cementerios o en los sitios donde vive la gente. Dice el General Baldrich en su monografía, tan valiosa como poco citada, que "cada indio lleva encarnado en vida un espíritu o aoot que después de la muerte de aquel, mora bajo la tierra, de donde sale por las noches a vagar por los lares del difunto".
No adoran los astros. Las breves referencias anotadas por Pellesch i son rechazadas por Karsten en su excelente trabajo sobre la religión de los matacos. Reconocen sí, una acción benéfica de la luna en ciertos quehaceres, en la preparación de la aloja por ejemplo; y en las noches de luna las mujeres realizan algunos bailes ceremoniales como de invocación o mágicos Enterraban a los muertos en fosas poco profundas. Según las tribus es la posición que se da al cadáver. Autores antiguos citan las sepulturas sobre árboles, quizás reservadas a caciques, pero ha sido Palavecino el único que ha podido estudiarlas y fotografiarlas por primera vez. Esta sepultura es transitoria y una vez que la carne ha desaparecido, los huesos son enterrados en fosas.
Tienen ciertas ceremonias de carácter mágico que realizan para apresurar la maduración de la algarroba, al producirse la primera menstruación y en otras circunstancias.
Constelación de "Los siete cabritos"
De la obra: "Los aborígenes argentinos" de Antonio Serrano
RELATO QOM :“El zorro mata a un tigre”
“El zorro sagaz caminaba de un lugar a otro, porque era un vagabundo. Un día, después de costear la orilla del monte, cansado, se sentó a la sombra de un árbol. Con su sonaja cantaba y decía:
- ¿Dónde está mi amigo, Boca de mal aliento? – así lo llamaba al tigre con un tonito burlón.
Al rato el tigre se acercó y de lejos le habló al zorro, porque sabía que era mañero:
- ¡Eh! Eh! ¿así que usted está cantando? ¿eh?
- Así es, pues. Estoy cantando. Venga, venga, amigo mío, Don Boca del mal aliento.
El tigre ya más cerca le preguntó:
-
¿De qué está hecha su sonaja, Don zorro?
-
De mi propio corazón.
-
¿Cómo se puede comprender que eso sea su corazón? – preguntó nuevamente el tigre.
-
Es fácil. Yo mismo metí mi mano y lo arranqué. Mire don, si usted quiere tener sonaja le saco su corazón y listo – respondió el zorro con un tono amistoso.
Tanto insistió al tigre, hasta que lo convenció y lo obligó a acostarse.
-
Quédese quietito y deje de ser arisco. – lo tranquilizaba.
El zorro sagaz metió su mano en la boca del tigre. Alcanzó el corazón, lo tomó muy bien y se lo arrancó. El tigre temblaba y gruñía.
-
Grr, grr, grr...
-
Así fue muerto el tigre por el zorro sagaz, quien lo cuereó, lo cortó en trozos y lo cocinó en varias ollas, especialmente la cabeza, las costillas y el corazón. Luego almorzó. Y mientras comía el corazón dijo:
-
Es realmente tierno su corazoncito, ¡amigazo!”