top of page

Tercer Trimestre HISTORIA I

Cambios sociales, económicos y políticos de las Revoluciones burguesas

 

    Cuando hablamos de revolución, que es siempre violenta, hacemos referencia a cambios profundos en lo  social, económico, político social y cultural. La burguesía construye un nuevo mundo, proceso iniciado a fines de la edad media cuando crece la producción agrícola, las ciudades y el comercio. Durante la edad moderna(1453-1789) realiza procesos históricos como el Humanismo, Renacimiento, Reforma Religiosa y la Expansión colonial europea en el mundo, pero recién  se impone en forma definitiva con la revolución industrial cuando accede al poder económico y con la revolución francesa cuando obtiene el poder político, logrando consolidar su dominación política, económica, social y cultural originando el sistema capitalista. El pensamiento burgués  revolucionario  se expande generando las revoluciones de América con Miranda, Bolívar, San Martín…pero hacia 1850 la burguesía de ser revolucionaria al enfrentarse al Antiguo Régimen, se convierte en conservadora.

     La revolución industrial se inicia en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se convierte en la fábrica del mundo y en el país más poderoso.  En toda Europa existía el trueque y el trabajo artesanal, pero Inglaterra ya utilizaba máquinas, monedas, transporte, hierro, carbón y mano de obra urbana  emigrada como consecuencia de los cercados (enclosures) del campo. Controlaba el comercio y las rutas marítimas, obtenía de sus colonias materias primas para fabricar productos. En el sistema doméstico de producción, un comerciante-empresario distribuía las materias primas y las herramientas en el domicilio de los campesinos y les pagaba por pieza elaborada lo cual significaba mayor tiempo, poca producción y precios altos. El sistema domestico fue reemplazado, por el sistema de fábricas, donde las maquinas reemplazaron la energía humana o animal aumentando la producción y  ganancias a los dueños de las fábricas, donde el trabajador mientras se sometía al control y disciplinamiento. En esos tiempos, la fábrica convirtió el trabajo libre  del artesano que tenía  sus propias metas, en  trabajadores dóciles que obedecían sin pensar, bajo la vigilancia y disciplina de los patronos. Las normas de vida impuestas de acuerdo a las necesidades económicas, establecieron pautas de comportamientos morales del trabajador como máquinas automáticas. Este modelo se aplicó intencionalmente en todos los aspectos de la  sociedad donde el hombre empleado que traía  el pan a la casa era el jefe absoluto que ejercía el mismo control y disciplina sobre esposa e hijos como el capataz de la fábrica, para garantizar la reproducción del orden establecido.

    La revolución industrial tuvo múltiples características:  reemplazó el trabajo manual en mecánico; pocos obreros realizan la tarea de muchos; la división del trabajo en el proceso de producción establece una sociedad de clases muy desigual, la burguesía industrial, dueña del capital (tierras, máquinas, edificios y herramientas) y la clase obrera desprotegida frente a la explotación laboral, que ofrecían su fuerza de trabajo a cambio de un salario; la división internacional del trabajo en pocos países productores de bienes industrializados muy poderosos y los países proveedores de materias primas, pobres, convirtiendo a Inglaterra en el taller del mundo y potencia mundial hasta 1914, cuando es reemplazada por otro imperio, Estados Unidos. La primera fase de la Revolución Industrial que se inicia en Inglaterra se basó en: carbón, vapor, hierro y una Segunda fase, cuando se extiende a Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia del norte, Estados Unidos y Japón y se basó en: petróleo, que reemplaza al carbón como fuente de energía, la electricidad que reemplaza al vapor y el acero que reemplaza al hierro, y se inicia la lucha entre las potencias por el control de los mercados y las zonas de materias primas (Neocolonialismo) lo cual llevaría a la primera guerra mundial.

     A fines de siglo XVIII y comienzo del XIX, los pensadores iluministas, Diderot, Locke, Rousseau, Montesquieu entre otros, cuestionaron el absolutismo del rey rompiendo la concepción medieval que consideraba que todo era voluntad de Dios, estableciendo nuevas formas de pensar el mundo basado en la razón y en la acción del hombre como producto de toda realidad social, económica y política, y la burguesía dueña del poder económico desde la revolución industrial, pudo acceder con la revolución francesa al poder político. La revolución francesa, fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, donde existía una profunda desigualdad en la sociedad del Antiguo régimen basada en el privilegio, los títulos de nobleza y la herencia , sociedad dividida en estamentos donde el rey, por derecho divino, tenía un poder político, social y económico sin límites (Absolutismo), acompañado por el clero que se encargaba de la enseñanza y la fe y la nobleza hereditaria que tenía a su cargo la administración y el ejército como grupos privilegiados que llevaban una vida lujosa y ociosa gracias a los impuestos del Estado que eran pagadas solo por los burgueses y campesinos. La burguesía que tenía dinero pero no podía gobernar, junto a los campesinos vencieron a la nobleza, logrando reemplazar a la monarquía por la primera república francesa y a la sociedad del Antiguo Régimen por una sociedad de clase no igualitaria. Se introducen derechos individuales, igualdad ante la ley, la división de poderes, el sufragio censitario, ciudadanía, libertad de elegir y de ser elegido,  libertad de expresión, defensa, asociación, soberanía nacional, constitucionalismo, abolición de todos los privilegios feudales.

    Entre los motivos que condujeron a la revolución se encuentran la incapacidad del Rey Luis XVI para gobernar, los altos impuestos que recaían sobre burgueses y campesinos, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense, donde una mala cosecha causó el alza de los precios y la crisis del estado que se declaró en bancarrota aumentando más los impuestos y convocando a una Asamblea General, que se transformó en Asamblea Nacional Constituyente dando origen a la revolución que cuestionaba el principio del poder absoluto y divino del monarca. El 14 de julio de 1789 el pueblo tomó la prisión de la Bastilla y  en septiembre de 1791, la Asamblea proclamó una constitución conservando al Rey como máxima autoridad pero limitando su poder a través de una Asamblea legislativa, pero la crisis económica provocaron que el 10 de agosto de 1792, grupos populares tomaron el palacio de las Tullerías y detuvieron al rey acusándolo de traidor a la patria. La Asamblea Legislativa fue disuelta y de una nueva elección surge la Convención Nacional que declara el fin de la monarquía y el inicio del año 1 de la República, y en enero de 1793 el rey fue condenado a muerte en la guillotina. La Convención crea después un Poder Ejecutivo de cinco miembros, el Directorio, pero Napoleón Bonaparte realiza un golpe de Estado el 9 y 10 de noviembre (18 y 19 de brumario) surgiendo la Constitución del 24 de diciembre de 1799 que estableció el Consulado. Napoleón se corona emperador  en 1804 ampliando el territorio de Francia, cambió las fronteras de los estados, y convirtió a miembros de su familia y a sus generales en nuevos monarcas. Donde llegaba Napoleón el sistema feudal es suprimido por una sociedad burguesa. Napoleón pretendió extender los principios de la Revolución Francesa: 'Liberté, Fraternité' Égalité, (Libertad, Fraternidad, Igualdad).. prefirió este último que sería logrado bajo una autoridad fuerte, la del emperador.-

 

ASHTON, T. S.: La revolución industrial. Méjico. F. C. E. 1950.

COBBAN, Alfred. La interpretación social de la revolución francesa. Madrid: Narcea de Ediciones, 1971.

GODECHOT, Jacques: Las Revoluciones.(1770 - 1799). Barcelona, Labor. /

HOBSBAWM, E. La era del Capitalismo .Barcelona, Labor. 1981.

HOBSBAWM, Eric J. La discusión acerca del nivel de vida. en: Trabajadores. Estudios de Historia de la clase obrera. Barcelona, Ed. Crítica. 1979.

Hobsbaw,. Eric Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona, Ariel. 1982.

Hobsbawm Eric. Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor. 1974

HOBSBAWM, E. J.: La era de la Revolución, 1789-1848. Buenos Aires, Crítica. 1997.

KOSSOK, Manrrea y otros. Las Revoluciones burguesas. Barcelona, Crítica. 1983.

ROMERO, José Luis. El ciclo de la EL CICLO DE LA REVOLUCION CONTEMPORANEA .Editorial: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Bs. As. 2007

bottom of page