Historia, Ciencias Sociales y Políticas
Historiaparaqué
Primer Trimestre Historia IV
El Estado Peronista, benefactor, dirigista y Nacionalista: Consolidación y crisis
Debemos saber que en la historia argentina, el peronismo ha sido interpretado a través de múltiples formas cuyo análisis no es motivo de este escrito, como bonapartismo o bismarckismo, nazi-fascista, populista, nacionalista, autoritario o como el camino hacia el socialismo de acuerdo a la propia subjetividad, como todo en la vida, de los historiadores o investigadores de las ciencias sociales, pero todos coinciden en que existe un antes y después desde la aparición de Perón en la escena política. Hacia 1930 se produce la crisis del modelo agroexportador aplicado por el Estado liberal, surgiendo un Estado militar intervencionista, obligado a fomentar el desarrollo industrial para sustituir importaciones, que junto a la politización del ejército, la restauración del orden neoconservador, el golpe de Estado de 1943 contra el gobierno conservador realizado por el GOU (grupo de oficiales unidos) de ideología anticomunista, fueron los elementos del contexto en donde aparece el coronel Juan Domingo Perón.
Como integrante del gobierno militar, Perón fue concentrando poder con los cargos de vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra, y como secretario de Trabajo y Previsión donde con el Estatuto del Peón, las vacaciones pagas, los Convenios Colectivos de Trabajo y el régimen jubilatorio va creando su base de poder construida través del apoyo de sindicatos de trabajadores, menos las comunistas, para lograr la justicia social. El 9 de octubre Perón fue desplazado de sus cargos y encarcelado por la oposición de los grupos militares, pero él 17 de octubre de 1945 distintas manifestaciones populares espontáneas, obligaron al gobierno a restituir los cargos a Perón y convocar a elecciones, iniciándose, una nueva cultura política al incorporar a la clase trabajadora y a las masas a los derechos sociales y políticos.
Accede a la presidencia con la formula Perón-Quijano, apoyado por el gobierno militar, los grupos sindicales que habían dado forma al Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y otras pequeñas fuerzas como la Alianza Libertadora Nacionalista, la agrupación FORJA (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina), conservadores, algunos sectores del Ejército y de la Iglesia, logrando vencer a los candidatos presidenciales Tamborini-Mosca de la Unión Democrática, integrado por radicales, socialistas, comunistas y demócrata progresistas, apoyados por los sectores poderosos como la Sociedad Rural Argentina, Bolsa de Comercio, de comerciantes minoristas y de pequeños propietarios rurales, juventud universitaria, sindicalistas opuestos a Perón, entidades profesionales, importantes diarios. El embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden, intervino en la campaña electoral denunciando las conexiones entre la Alemania nazi y el gobierno argentino (El Libro Azul), pero Perón planteó la oposición entre la defensa de los intereses nacionales o la alianza entre los intereses norteamericanos y la "oligarquía" a través del eslogan de la campaña, "Braden o Perón”. En las elecciones del 24 de febrero de 1946, Perón fue elegido Presidente de la Nación en su primer periodo hasta 1951, cuando fue relecto para un segundo mandato que fue interrumpido por un golpe de estado en 1955, cuando el retorno del Estado Liberal dejaba atrás al Estado Nacionalista.
La política del gobierno peronista pretendía una nueva argentina, cristiana, humanista, dirigista y nacionalista, donde el Estado era el principal actor y árbitro de las relaciones económicas, sociales y políticas sobre la base de la alianza entre la burguesía industrial y la clase obrera organizada, aplicando políticas del Estado de bienestar (1947-1970) dónde el Estado interviene en la economía para mejorar el nivel de vida de las mayorías, basado en la justicia social, nacionalización de la economía y la independencia de las grandes potencias. La política social inédita permitió mejorar las condiciones de vida de los trabajadores organizados en sindicatos, quienes tuvieron la posibilidad de acceder a la compra de vestimentas, artículos del hogar, vivienda ,horas de recreación y descanso, disponer de centros deportivos y sociales ,vacaciones pagas , cláusulas sobre accidentes de trabajo, jubilaciones, tribunales de trabajo, convenios de trabajo con mejoras salariales, aguinaldo, viajes por el país , dirigentes sindicales ocuparon bancas del congreso entre otros beneficios, lo que significaba un cambio estructural para el trabajador que nunca había sido tenido en cuenta. La Fundación Eva Perón creada en 1949, dirigida por la esposa del presidente Eva, quien logro la integración de la mujer en la vida política por medio del sufragio femenino y la responsable de la popularidad del Peronismo, desarrollo tareas de asistencia social a los humildes, por medio de donaciones. Durante las dos presidencias de Perón, se fue conformando ideas y pensamientos justicialistas expresados tanto en los discursos como en libros publicados por Perón y Eva dando origen a la "doctrina peronista" sintetizada en tres conceptos, justicia social, que significaba una justa redistribución de la riqueza nacional, integrando a los sectores desprotegidos a mejores condiciones de vida; la independencia económica significaba lograr una mayor autonomía frente a los intereses extranjeros, donde la tercera posición liberaba al justicialismo del capitalismo y del socialismo y el concepto de soberanía política como derecho del pueblo, de auto determinarse, como Comunidad organizada en una armonía entre el capital y el trabajo teniendo al Estado como árbitro para alcanzar el equilibrio.
En la economía del primer peronismo se distinguen dos etapas muy diferentes, una primera etapa exitosa a través del plan quinquenal para la expansión de la economía de 1946, sobre la base del Estado como regulador de la economía y proveedor de bienes y servicios aplicando una Política económica mercado internista, apoyando a la industria liviana para el mercado interno. Aplicación de políticas sociales junto a la Nacionalización de los servicios públicos que eran de capital extranjero, ferrocarriles, tranvías y teléfonos, creación de empresas estatales como Gas del Estado, Agua y Energía y Aerolíneas Argentinas, pago de la deuda externa, nacionalización del banco central y depósitos bancarios, creación del banco industrial, control del comercio exterior a través del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), con el propósito de regular las exportaciones agrícolas y las importaciones. La segunda etapa a través del plan quinquenal de 1953 que fomentaba el incremento de la producción agropecuaria en lugar de la industrialización como en el primer plan, y reducía el gasto público, y se retorna a la política económica tradicional de argentina con la apertura al capital extranjero (Standard Oil, Mercedes Benz o Fiat) la iniciativa privada, préstamo del Exic Bank de los Estados Unidos abandonando la tercera posición y las políticas sociales en contradicción con la propia doctrina peronista. Existen distintas posturas historiográficas con respecto a la economía: para algunos en la primera etapa desapareció la oportunidad para el desarrollo industrial destinado al mercado internacional porque existían las condiciones para la transformación; para otros la economía fue equivocada porque el peronismo debía retornar al modelo agroexportador y no favorecer al sector industrial en contra del sector agroexportador que seguía siendo el mayor ingreso de dinero; otra postura considera que el camino elegido era inevitable por eso el peronismo le dio mayor importancia que otros gobiernos a la industrialización iniciada en los años 30, pero dentro de este sector, algunos sostienen que era un industrialismo limitado que no tuvo en cuenta su eficiencia y competitividad mientras otros afirman que fue un proceso insuficiente al no desarrollarse armónicamente el conjunto de los sectores productivos y también una posición expresa que no era posible establecer un desarrollo industrial basada exclusivamente en el mercado interno.
Al comenzar la década del 50, la política económica, que favorecía la distribución de la riqueza llega su fin cuando bajan los precios internacionales de las carnes y cereales y las reservas del banco central obtenidas por las agroexportación durante la segunda guerra mundial. La muerte de Evita seis meses después de renunciar a la candidatura de vicepresidente para las elecciones de 1951, la jefa espiritual de la Nación el 26 de julio de 1952 a los 33 años cuyos funerales dejaron ver la gran devoción del pueblo de la primera dama. El gobierno fue limitando el ejercicio de las libertades políticas, varios opositores fueron encarcelados, persecución a la Prensa opositora, restricciones a los partidos de la oposición. Perón fue perdiendo apoyos de sindicatos al prohibir las huelgas, de militares, del sector agroexportador, de grupos empresarios, de la iglesia con la supresión de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y la aprobación del divorcio vincular, que llevaron en 1955 al golpe de Estado.
Hacia junio de 1955, la marina bombardea la casa rosada, asesinando a 300 civiles, luego el general Eduardo Lonardi, remplazado luego por el general Pedro Eugenio Aramburu, inicia el golpe y hacia agosto de 1955 Perón presenta su renuncia iniciando un largo exilio en Paraguay, luego en República Dominicana, hasta llegar a España desde donde dirigiría la política nacional, en un país dividido entre peronistas y antiperonistas. El gobierno militar, autollamado "Revolución Libertadora", porque compraró el derrocamiento de Perón con la campaña de Urquiza contra Rosas hacia 1853, tenía el apoyo de diferentes grupos unidos solo por la oposición a Perón, radicales, católicos, nacionalistas, militares, socialistas, conservadores, y por el interés de retornar a la Argentina liberal oligárquica, lo cual consiguen adoptando una política favorable al sector agroexportador y al capital extranjero y derogando los derechos otorgados por el peronismo a la mayoría de trabajadores como la constitución de 1949,intervención de sindicatos, abolición de las conquista laborales y estableciendo la política de "desperonización", con la proscripción del peronismo para eliminar la imagen física y simbólica de Perón y Evita de la memoria colectiva, lo cual no tuvo éxito porque el "Perón vuelve" fue el símbolo contra el gobierno de facto que tuvo que entregar el poder a un presidente elegido con el apoyo peronista, previo acuerdo de Frondizi con Perón, que desde el exilio seguía manejando la política argentina.-
Altamirano, C., Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001,pdf.
Amaral, S. y Plotkin, M., Perón: del exilio al poder, Cántaro, 1993,
Caítaruzza Alejandro Historia de la Argentina 1916.1955 pdflibro
CHÁVEZ, Fermín. “Perón y el peronismo en la historia contemporánea” Buenos Aires, Edit. Oriente 1975 p. 53
GIRBAL-BLACHA, Noemí. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Buenos Aires 2000
James, D., Resistencia e integración S.XXI .2010 http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_James_1_Unidad_5.pdf
MURMIS, Miguel; Portantiero, Juan Carlos y otros. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974-1975
Plotkin: Mariano "Rituales políticos, imágenes y carisma del peronismo. EN J. C. Torre EI 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1996.
Potash Robert De Perón a Frondizi. Buenos Aires, Sudamericana, 1981.
RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (18802000), Buenos Aires, Macchi, 2000.
Torre, Juan Carlos La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los origines del peronismo (Editorial Sudamericana/Instituto Torcuato Di Tella, 1990), pp. 269
Torre, Juan Carlos. Interpretando una vez más los orígenes del Peronismo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Torre_Unidad_3.pdf
Otros Textos del Primer Trimestre Historia 4º Año
1 Factores y efectos de la segunda Guerra Mundial.
3 Tres interpretaciones en torno al origen del Peronismo
6 La descolonización y los movimientos independentista en Asia y África