top of page

Tercer Trimestre Historia IV

« El Giro a la izquierda » en la América Latina del siglo XXI 

Gobierno de Néstor Kirchner

 

    Luego de la crisis neoliberal del 2001 expresadas por una crisis económica, social y política con que culminó el gobierno del presidente De La Rua y su reemplazo por los “presidentes” interinos de Puerta, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde elegidos por el Congreso, Néstor Kirchner asume como presidente de Argentina el 25 de mayo de 2003 con el 22 % de los votos obtenidos en la primera vuelta frente al 24 % obtenido por Menem quien no se presenta en la segunda vuelta. A partir del Gobierno de Kirchner se inicia un proceso tendiente a enfrentar las consecuencias del modelo neoliberal implementada por la dictadura y consolidada por Menem. El nuevo modelo productivo con redistribución del ingreso e inclusión social con ampliación de derechos se expresó en: la intervención del Estado en la economía, cancelación de la deuda con el FMI, fin de la cesación de pagos, restricciones a las exportaciones de carnes, control de pecios para evitar el aumento de la inflación, aplicación de programas sociales, aumento de las reservas y del producto bruto interno, disminución de los índices de desocupación y de pobreza, nacionalización  del correo oficial, Aerolíneas Argentinas, Agua… luego Cristina Fernández en 2012 lograría nacionalizar el 51 por ciento accionario de YPF, dejando ambos presidentes pendiente la cuestión con los fondos buitres(consiste en comprar deudas de un Estado o empresa en quiebra a un precio bajo y reclamar a un precio excesivamente alto) que sería resuelta por el presidente Macri pagando y contrayendo mayor deuda hacia el 2016. Kirchner aplicó una política de Estado de defensa de derechos humanos, con las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que permitió el enjuiciamiento  a militares de la dictadura, promoviendo el recuerdo activo de los crímenes del terrorismo de Estado, reconociendo la resistencia de las "Madres de plaza de Mayo" y "Abuela de la Plaza De Mayo".

    En política internacional, Kirchner se acercó a los gobiernos de América Latina, donde luego de la crisis del neoliberalismo, aparece un Estado de socialdemocracia denominado “el retorno del Estado” o “giro hacia la izquierda”, con gobiernos progresistas como los de Chávez y Maduro desde 1999 en Venezuela, Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil desde 2003, Pepe Mujica y Tabaré Vázquez en Uruguay desde 2005, Evo Morales en Bolivia desde 2006, Rafael Correa en Ecuador desde 2007, Fernando Lugo en Paraguay (2008-2012), y Michelle Bachelet en Chile, en 2006  y en 2014. Las características generales del “Giro a la Izquierda” se expresan en el predominio de la política sobre la economía y los poderes concentrados, critica al libre mercado, el poder financiero, la flexibilidad laboral, las privatizaciones y al Estado Ausente para establecer a favor un modelo productivo inclusivo, redistribución de las riqueza, control del mercado y de capitales, apoyo al capital nacional, el trabajo como articulador de la vida social, paritarias, expansión de jubilaciones, programas sociales, fomento de la militancia política y juvenil, reindustrialización, fomento a la Ciencia, Educación y tecnología, ampliación de derechos, a través de el llamado “retorno del Estado”, la intervención del Estado que recupera su capacidad del ordenamiento social, político, económico y cultural.

   En cuanto al análisis de “el giro a la Izquierda”, los gobiernos recibieron diferentes nombres como, progresistas, populistas, postneoliberales, neodesarrollistas, socialismo del siglo XXI entre otros. Entre los motivos del surgimiento se encuentra, según la mayoría de los autores, el crecimiento de las desigualdades sociales provocadas por el neoliberalismo, la movilización política y la crisis de representación política. Distintos movimientos sociales, campesino, indígena, derechos humanos, minoría sexuales, junto a los sindicatos debilitados y ahorristas de clase media,  opusieron la resistencia al neoliberalismo apoyando a candidatos presidenciales que se presentaban opuesto al modelo neoliberal que una vez en el gobierno algunos países como Venezuela con la Revolución Bolivariana, Ecuador con la Revolución Ciudadana y Bolivia con la Revolución Democrática, aplicaron cambios profundos rompiendo el orden político existente, mientras otros como Argentina, Brasil y Uruguay eligieron mantenerse dentro del orden vigente aplicando reformas graduales.

    Para algunos autores, “el giro a la Izquierda”, se manifestó en una izquierda “nacionalista, ruidosa y cerrada”,  en Bolivia, Ecuador y Venezuela y otra izquierda  “moderna, abierta y reformista” en Chile, Uruguay y en Brasil mientras que ubicaban a la Argentina en  una posición intermedia, pero en realidad estos gobiernos presentaron múltiples expresiones políticas en relación al concepto de izquierda, que defiende  la  igualdad para transformar el mundo frente a la derecha que defiende la libertad para mantener las desigualdades sociales propias del orden social, pero no es la vieja izquierda de los años 1960 y 1970, anticapitalista partidaria del cambio social a través de la lucha armada, sino que considera al sufragio y a la democracia representativa y participativa como el camino para acceder al gobierno y aplicar políticas de Estado de crecimiento económico, regulación del mercado capitalista para la  inclusión social de sectores excluidos por el neoliberalismo (desocupados y pobreza), el colonialismo (racismo, xenofobia, monoculturalismo) y el patriarcado (sexismo). Para esta nueva izquierda, la consigna antimperialista ya no significa un rechazo al capitalismo dominante sino en defender la soberanía en cada país con nuevas estrategias geopolíticas basadas en la formación de bloques regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Banco del Sur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Petrocaribe, entre otros para enfrentar a la globalización. Los pensadores del giro decolonial sostienen dejar atrás las etiquetas de izquierda o derecha impuesta por la modernidad eurocéntrica, porque los gobiernos progresistas no necesitaron del manifiesto comunista para darse cuenta que eran explotados, y que es mejor hablar de decolonial porque se presentan como critica a la modernidad colonial y desde una perspectiva otra.

   Todos los autores reconocen las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de “el giro a la Izquierda”, donde se produjo una disminución de la pobreza , el crecimiento del empleo, la reducción de la mortalidad infantil…, favorecidos por el crecimiento económico logrado por los buenos precios internacionales de las materias primas como el petróleo, cobre, y la soja. Pero cuando los precios bajaron afectando a la economía, junto a las denuncias de corrupción por la oposición de los sectores concentrados de poder, la izquierda fue perdiendo poder para regresar al “giro hacia la derecha renovada”, que ya no utiliza a militares, sino a financistas, jueces y medios de comunicación, en un contexto mundial de gobiernos autoritarios o cuasi autoritarios. El juicio político  y el reemplazo a Dilma Rousseff en Brasil, el triunfo de Macri en Argentina y de Piñera en Chile garantiza el regreso neoliberal en la región pero esta vez a través de una vía distinta para derrocar a los gobiernos populares, la vía institucional, pero los efectos serán los mismos.

 

Alegre P. y otros. Las izquierdas latinoamericanas : de la oposición al gobierno. Clacso 2010

Ansaldi, Waldo. Gobernabilidad democrática y desigualdad social http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/gobernabilidaddemocratica.pdf

Arditi. B.El giro a la izquierda en América Latina:¿una política post-liberal? U, do Vale do Rio dos Sinos o, Brasil 2009 PDF

De Sousa Santos, Boaventura “Los nuevos movimientos sociales”. En OSAL, pp. 177-188 2001

De Sousa Santos Boaventura ¿Unidad de las izquierdas? Cuándo, por qué, cómo y para qué http://www.rebelion.org/docs/237348.pdf

Delfini, Marcelo  y otros Conflictividad laboral y reapropiación del lugar de trabajo Revista de Ciencias Sociales Nº 24, Universidad Nacional de Quilmes 2013

Delgado Ornelas La izquierda latinoamericana en el siglo xx y la utopía recuperada Universidad Autónoma de Puebla México . PDF

Gratius, Susanne:La “tercera ola populista”de América Latina En: https://es.slideshare.net/lizkat61/la-tercera-ola-populista-de-america-latina

Mignolo, Walter “Evo Morales en Bolivia: ¿giro a la izquierda o giro descolonial?”. En: Democracias en Desconfianza. E.Coscoroba, Montevideo 2006 PDF

Svampa, Maristella (La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus, Buenos Aires, 2005),

Stoessel Soledad Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos Universidad Nacional de La Plata, Argentina PDF

bottom of page