top of page

Segundo Trimestre Historia IV

El mayo Francés, el Cordobazo y el fin del gobierno militar.

 

  Hacia 1965, las fuerzas armadas de Argentina y de América Latina fueron instruidas en la escuela de las Américas en Panamá, con la doctrina de  seguridad nacional diseñada por Estados Unidos en el contexto de la guerra fría, para impedir el crecimiento del comunismo, mucho más después de la Revolución Cubana, que establecía como ejemplo la lucha armada para el cambio social. Entre 1966 y1973 el gobierno de facto de “la Revolución Argentina", estableció un orden autoritario, donde “La noche de los bastones largos”, la represión a  estudiantes universitarios, fue el símbolo del orden prefijado para eliminar toda oposición “subversiva”,  en beneficio del capital extranjero en una alianza entre los militares y las grandes empresas, para consolidar una oligarquía política militar empresaria, pero  la persecución política y el ajuste económico, no impidió la formación de una conciencia de resistencia a la opresión conservadora, en estudiantes, obreros, militantes políticos y vecinos quienes protagonizaron “el Cordobazo”, la protesta social y manifestación como expresión de un despertar de un pueblo cansado del maltrato militar, lo cual daría lugar al inicio de la crisis del orden autoritario.

  En el mundo de los años 1960 se inicia un proceso de cuestionamiento al orden establecido, surgiendo nuevas pautas que establecían otra alternativa de vida, como la tendencia hippie, el feminismo, minifaldas, estudio y trabajo de las mujeres, pelo largo en los varones, drogas, anticonceptivos, ropas informales, paz y amor, música de protesta…,cambiar al mundo de abajo hacia arriba, con el protagonismo de jóvenes. El ideal revolucionario de estudiantes y obreros se unen para cambiar las formas de vida instituidas como en “el mayo francés “de 1968, cuando una protesta estudiantil contra el sistema universitario se transforma en una protesta popular contra el sistema capitalista y el imperialismo, que fue reprimido por la policía, los trabajadores  en huelgas se suman a los estudiantes y paralizan a Francia durante dos semanas que afecto la presidencia de De Gaulle; la “primavera de Praga” que buscó liberar a Checoslovaquia de Moscú y los tanques rusos restablecieron el “orden”; las manifestaciones estadounidenses en contra de la guerra de Vietnam; la masacre de la plaza de Tlatelolco en México  por reclamos políticos, y “el Cordobazo” en la Argentina.

  La reproducción de la protesta social y política de trabajadores, estudiantes, artistas e intelectuales  contra el plan del “tiempo eterno” en el poder del gobierno militar de la “Revolución Argentina” desaparece cuando en mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba, se produce una rebelión popular,” el Cordobazo” o  "el Mayo argentino", por el “mayo francés de 1968” que obligo a los sectores dominantes a devolver el poder al pueblo convocando a elecciones hacia 1973. La política del garrote y el ajuste económico del gobierno militar, provocó el cansancio de múltiples sectores como el de los sindicatos en una CGT dividida, en el sector moderado o aliado al gobierno, la CGT Azopardo liderada  por Augusto Vandor y  el sector combativo, liderado por Raimundo Ongaro la CGTA de los Argentinos. El “Cordobazo” forma parte de un proceso de resistencia nacional a la opresión de la dictadura, junto con el “el Correntinazo” o “el Rosariazo”. En Córdoba se producen reclamos salariales de empleados de empresas metalúrgicas y por la industria automotriz ante la eliminación del sábado ingles (cobro por jornada completa). El 15 de mayo de 1968 en la ciudad de Corrientes en una manifestación es asesinado por la policía el estudiante de medicina Juan José Cabral por reclamar el cierre del comedor universitario de la UNNE, esto provoca una protesta nacional de estudiantes universitarios, que fue apoyada por el sindicalismo combativo, y en Rosario son asesinados los estudiantes Adolfo Bello y Luis Blanco por la policía y el ejército. En Córdoba, la movilización del 29 de mayo se convirtió en un enfrentamiento desigual de tres días, de estudiantes, trabajadores, militantes peronistas, radicales, de izquierda y vecinos, contra la policía y el ejército de la dictadura que terminó con 30 muertos, miles de heridos y dirigentes sindicales detenidos como Agustín Tosco de la CGTA y Elpidio Torres. Con “el Cordobazo” el presidente de facto Onganía pierde apoyo de los sectores dominantes mientras la violencia estatal se incrementaba contra toda oposición y  a un mes del Cordobazo es asesinado el líder sindical Vandor por el grupo guerrillero peronista “Descamisados”.

  La protesta social contra la dictadura se intensifica adquiriendo múltiples formas en las acciones de grupos diferentes integrados por intelectuales, universitarios, sindicalistas, sacerdotes y juventudes políticas, como Mario Roberto Santucho, Fernando Abal Medina, el padre Carlos Mugica, Juan García Elorrio del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo que proponían una iglesia con “opción por los pobres” en una mayor participación política, Raimundo Ongaro de la CGT de los Argentinos, los sindicatos clasistas de la industria cordobesa, Agustín Tosco y René Salamanca, Dardo Cabo, la Juventud Peronista, en la búsqueda de una alianza posible entre el socialismo y el peronismo  para formar un proyecto socialista revolucionario.

  Surge un nuevo espacio político, “la nueva izquierda” en contraposición a la “vieja izquierda” que había caracterizado a Perón y el peronismo, como “fascista”, “neo nazi”, o “contrario a los verdaderos intereses de la clase obrera”. Para la Nueva Izquierda el peronismo era visto como un tramo del camino marxista, el de la nacionalización de la conciencia obrera, integrada por intelectuales de inspiración trotskista como Jorge Abelardo Ramos, ex

comunistas como Rodolfo Puiggrós y otros provenientes de un espacio intelectual de frontera ideológica marxista-peronista como José Hernández Arregui y John William Cooke.

Mientras se expandía que la lucha armada era el camino para la liberación nacional por parte de la nueva izquierda, por el clasismo sindical y por el peronismo revolucionario, de John William Cooke, surgiendo grupos armados que actuaban en la clandestinidad, Perón desde el exilio, alentaba a empresarios, sindicalistas, y a las "formaciones especiales" del peronismo, a debilitar al gobierno militar. El periódico Cristianismo y Revolución, que se editó entre 1966 y 1969, afirmaba que "El deber de todo cristiano es ser revolucionario y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución", proponía la "acción violenta" contra la “violencia institucionalizada". El ERP, Ejército Revolucionario del Pueblo, de ideología trotskistas, fundado por el contador público Mario Roberto Santucho, su acción pasó de los operativos de reparto de alimentos en las villas apropiadas de  las empresas multinacionales, a atentados, como el secuestro y asesinato del director general de la empresa FIAT Argentina, y el asesinato del jefe del Segundo Cuerpo de Ejército. El frente Argentino de Liberación, FAL que realizó el secuestro del cónsul paraguayo. También las "formaciones especiales" peronistas, la “ tendencia revolucionaria” Descamisados, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), fundadas por Roberto Quieto, admirador de Guevara; las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) inspiradas en el pensamiento de Cooke. Montoneros, “la orga”, de la izquierda peronista  que secuestro y asesinó a Aramburu, terminó absorbiendo a las otras organizaciones armadas del peronismo, estaba integrada por jóvenes de clase media, católicos y nacionalistas. Estas organizaciones tenían en común, su origen de clase media, los métodos, el enemigo y la necesidad de una revolución socialista pero no todos, como el ERP, coincidían en el regreso de Perón como Montoneros .

  En un contexto de protesta social, represión militar y de lucha armada, el 8 de junio de 1970, Onganía fue reemplazado por el general Levingston (1970-1971).Los partidos políticos, por iniciativa del delegado de Perón Paladino y del radical Balbín, se unieron para redactar un documento conocido como La Hora del Pueblo donde reclamaban la realización de elecciones libres y sin proscripciones. La CGT, era liderada por un hombre de confianza de Perón, José Rucci. El 29 de mayo de 1970 Montoneros secuestran y asesinaron al general Aramburu. El presidente de facto Levingston fue reemplazado por el general Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973), quién sería el encargado de devolver el poder al pueblo y convocar a elecciones, pero antes intentaría la forma de impedir que Perón fuera el candidato, devolviéndole el cadáver de Evita, secuestrado en 1955, postulándose como el candidato “no peronista” a la Presidencia convocando al Gran Acuerdo Nacional (GAN), un pacto político de retirada del gobierno militar que incluye el llamado a elecciones para 1973, que fue rechazada, creando una cláusula que impide a Perón presentarse como candidato a la presidencia, pero el 17 de noviembre de 1972, Perón regresa por un breve tiempo España  y se entrevista con su histórico adversario político, el líder radical Ricardo Balbín, y nombra a Héctor Cámpora como candidato a presidente por el Frente Justicialista De Liberación (FREJULI), bajo la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, quien triunfa con el 49,5 % de los votos y hacia el 20 de junio de 1973 Perón regresa en forma definitiva, cuando se produce un enfrentamiento entre los dos sectores del peronismo: la derecha, con la consigna de la patria peronista y la izquierda con la patria socialista. Perón eligió a la derecha y echó a los jóvenes peronistas y a Montoneros. Cámpora luego de asumir como presidente renunciaría y en las nuevas elecciones Perón, inicia su tercera presidencia y parecía que su figura reconstruiría el orden legitimo perdido hacia 1955, que  pondría fin a la crisis permanente pero no fue así , aun faltaba lo peor.-

 

 

Altamirano, C. Peronismo y cultura de izquierda. S.XXI 2011 http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/altamirano_peronismo_y_cultura_de_izquierda.pdf

Amaral, S. y Ben Plotkin, M., Perón: del exilio al poder, Cántaro, 1993,

Bozza, J. A., “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959- 1969”, Sociohistórica Nº 9/ 10, Al Margen, 2001. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf

James, D., Resistencia e integración S.XXI .2010 http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_James_1_Unidad_5.pdf

James D. Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976.Buenos Aires. Sudamericana, 2003.

https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_9.pdf

Millan, M. Las Movilizaciones estudiantiles en Corrientes y Resistencia durante “la Rev. Arg.”1966 1973.Folia.Hist.Nº29.2017. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2436/2151

O'Donnell G. Estado y Alianzas en la Argentina 1956-1976 http://ateneuquen.com.ar/wp-content/uploads/2016/11/ODonnell_1977_Estado-y-alianzas-en-la-Argentina-1956-1976.pdf

O'Donnell pacho - la historia argentina reciente, desde illia hasta Menem

Portantiero, J.C. Economia y politica en la crisis argentina: 1958-1973 http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/06_Portantiero_1955-1973__35_copias.pdf

 Pontoriero,G., Sacerdotes para el tercer mundo: el fermento de la masa, Ceal,1991.

 Pozzi, P., “Por las sendas argentinas...”. El PRT-ERP, la guerrilla marxista, Imago Mundi,2004. https://nomelleveselapunte.files.wordpress.com/2010/08/pablo-pozzi-por-las-sendas-argentinas-el-prt-erp-la-guerrilla-marxista.pdf

Tortti, M. C. (2007) El viejo partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.259/te.259.pdf

 Urondo, Francisco. La Patria Fusilada. Edición de la cooperativa de libros del Centro Social y Cultural Tierra del Sur. Bs As http://www.elcorreo.eu.org/IMG/article_PDF/La-Patria-fusilada-Francisco-Paco-Urondo_a20527.pdf

bottom of page