top of page

Segundo Trimestre Historia IV

La territorialidad del Algodón, Crisis del Monocultivo y el movimiento de la población en el Chaco

 

“…La estación del ferrocarril se hacina de cosecheros santiagueños y correntinos que acampan esperando a los colonos que tratan de llevarlos a la chacra. Las calles se atestan de camiones, volantas, sulkis, caballos, en los alrededores de los bancos… Un enorme caudal de algodón en bruto fluye de las colonias colindantes y trepidan sin pausa las máquinas de las desmotadoras. Una ola de entusiasmo colectivo exalta el prestigio del algodón y lleva a su máxima intensidad la euforia de los productores, pese a las fluctuaciones azarosas que acarrean plagas y sequías  y a las extrañas contingencias del mercado, hábilmente manejado por grupos financieros que muy a menudo defraudan el copioso florecimiento  de las chacras con mezquinas cotizaciones...”.Guido Miranda. Tres Ciclos Chaqueñas. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955

 

    Luego de la guerra de la triple Alianza (1865-70) el Estado Nacional interviene en la organización del espacio del territorio del Chaco, entre campañas militares y distintas leyes para asegurar el poblamiento del hombre blanco y la explotación de sus recursos económicos dentro del modelo agroexportador, como el quebracho para leña, durmientes y tanino en el sector sur este del territorio, donde trabajaron obreros correntinos, santiagueños, paraguayos y los primeros inmigrantes europeos, pero cuando se produce la deforestación hacia 1930 se pasa a la producción algodonera que posibilitó el poblamiento del centro oeste del Chaco con la llegada de inmigrantes externos, polacos, italianos, búlgaros, ucranianos, checoslovacos, yugoslavos y también internos, correntinos y santiagueños. En ambos ciclos, los indígenas se vieron obligados a integrarse como mano de obra barata en una territorialidad, que son relaciones sociales de poder entre los grupos sociales, creada por el Estado para la explotación económica de los recursos naturales.

    En la territorialidad del algodón, múltiples factores permitieron el desarrollo del Chaco algodonero, como el aumento de la demanda internacional, las redes ferroviarias, la entrega de tierras, la disminución de  impuestos a la importación de maquinarias, y las medidas proteccionistas y reguladoras como la creación de la Junta Nacional del Algodón. La territorialidad del algodón garantizó las condiciones de reproducción social, económica, política y cultural  del circuito productivo algodonero destinado al mercado interno en la etapa de la industrialización por sustitución de importación  que establecía los distintos mecanismos de inclusión para los diversos grupos sociales. Pero posteriormente al mutarse la función del Estado, la inclusión se convierte en exclusión, hacia 1960 la territorialidad del Algodón se traduce en una profunda crisis (1960-1980) por múltiples factores  externos e internos como, la aparición de las fibras artificiales, bajas de precios, la desaparición de organismos estatales que regulaban la producción y la comercialización en 1955, el agotamiento del suelo…, y esta región de ser receptora de población pasó a ser expulsora de población, proceso que se incrementa en los años 1990 con la modernización neoliberal que introduce en el campo, tecnología, semillas genéticamente modificadas, mecanización, agroquímicos, e importación textil y el campo quedo solo para los grandes productores algodoneros, que no tuvieron problemas para adaptarse, tiempo después, a la producción sojera, que en la campaña 1999/2000 las áreas sembradas con soja superaron nueve veces a la destinada al algodón y en la de 2012/13, por cada 100 hectáreas más de soja, hubo 44 menos destinadas al algodón.

     Al no poder adaptarse a la nueva estructura agraria establecida por la territorialidad  creada por el Mercado-Estado aumenta la concentración de la tierra en pocas manos y los pequeños productores y trabajadores rurales se ven obligados a emigrar hacia el mercado laboral urbano incrementando el empleo público, produciéndose una concentración urbana en el Gran Resistencia que para el segundo trimestre de 2013 incrementaba la indigencia.La mecanización del cultivo del algodón provocó la expulsión de manos de obra incrementada luego con la soja, que como monocultivo provoca el desmonte irracional o muy racional de acuerdo a la lógica capitalista…y  construye una futura “territorialidad” desértica de nutrientes y personas al expulsar mano de obra del campo a la ciudad  y expulsar a las diferentes etnias aborígenes,  no de la actividad laboral, sino de su propia vida material y espiritual, al quitarle su monte donde intenta aun desarrollar su propia territorialidad.-

 

BENEDETTI, Alejandro (2009) “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea” .EN: PDF

BRUNIARD, Enrique. El Gran Chaco Argentino (Ensayo de Interpretación Geográfica). “Geográfica”No.4. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, 1978.

CHEREP, Claudio  “La vida en los algodonales”, Santa Fe, Argentina, Nosotros, sección del periódico El Litoral, 14 de mayo. (2005)

GUIDO MIRANDA: TRES CICLOS CHAQUEÑOS. Resistencia, Ed. Norte Argentino, 1955

GOMEZ, Cesar (2010) La territorialidad del algodón en el Chaco. Ficha de Trabajo. Museo del Hombre Chaqueño

PEPE, Norberto y Valentín DEREWICKI Su majestad el algodón, Resistencia: Meana & Meana Impresores. (1997) 

SCHALLER, Enrique La adjudicación de la tierra en el Chaco (1870-1980). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades(1991) 

Mignone, Aníbal M.Los Asentamientos Espontáneos en el 2000 en el Gran Resistencia. ¿Relocalización Urbana o Migración Interna? http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-036.pdf

ROZE, Jorge P. y PRATESI, Ana R. Conflictos centrales en la periferia de la globalización. Libros en Red. Insumisos Latinoamericanos. Buenos Aires, 2005. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflictos%20en%20la%20periferia%20de%20la%20globalaizacion.pdf

bottom of page