top of page

Segundo Trimestre HISTORIA I

Tres instancias de las Etnias Indígenas del Gran Chaco

   

   La conquista del Chaco, las campañas militares realizadas por el hombre blanco en el “desierto verde”, para apoderarse de los recursos naturales del Chaco desconociendo la categoría de personas a sus habitantes , los pueblos indígenas,  se realizó varios siglos después de la llegada de Colón a América, cuando el Estado argentino necesitaba incorporar estas tierras para la explotación económica. En un primer momento los pueblos originarios tuvieron la oportunidad de ejercer su propia cultura sin la intervención del hombre blanco. La historia de las distintas etnias ( significa cultura o Nación, que es un grupo social con características propias diferentes a otros) del Chaco ( Chacu sin acento, palabra quechua que significa forma  de cacería que era practicada por los aborígenes del chaco boreal) , que llegaron a esta región hace 7 mil años de origen pampidos y amazonidos, la conocemos a través de su religiosidad. Hoy solo quedan tres etnias, según su propio nombre, los Qom (tobas), los Wichi (matacos) y los Mocoit (mocoví). La denominación fue impuesta por el hombre blanco clasificándolos en tres grupos : Guaycurúes (abipones, mocovíes, tobas ,pilagás, mbayás y payaguás), Mataco-maca(matacos, los chorotis, macas, bejones, chulupi Chorotis, ashluslay, Noctenes,  Mataguayos ) lules_vilelas (tonocotes, lules, Vilelas, mataras).

     En el momento cazador-recolector (siglo XVI) las diferentes naciones indígenas del Chaco argentino se organizaban en bandas, que agrupaban a  varias familias emparentadas entre sí (Tribu es cuando se juntaban varias bandas). Eran sociedades seminómadas hasta épocas recientes donde existía una división sexual del trabajo: los hombres cazaban alejándose del campamento, las mujeres recolectaban frutos ayudados por sus niños cerca del asentamiento. La banda tenía un jefe religioso, social y político, a la vez, el cacique también era el Shaman o chaman, que era el brujo que se comunicaba con los espíritus con capacidad de hacer el bien y el mal. Los hombres podían tener más de dos mujeres lo cual daba prestigio y estatus. Los pueblos originarios tenían una creencia apocalíptica, desde un inicio de armonía y equilibrio el mundo avanza hacia un caos, hacia el fin del mundo y todo empieza de nuevo cíclicamente. Se consideraban parte del monte, la tierra era la madre de todos, por  lo tanto en ningún tiempo buscaron su explotación agrícola. Estas sociedades manifiestan un pensamiento utópico una forma ideal de vida sin injusticias ni males, utopía presente en todas las culturas.

  En el momento ecuestre (significa caballo, siglo XVII y XVIII) los pueblos indígenas aprenden a dominar al caballo que es utilizado para transporte, guerra, cacería, y es cuando aparece la lanza. El cambio de vida favorecido por el caballo introducido por el hombre blanco, incidió en su organización social apareciendo una sociedad estratificada, aparece un jefe político  y un jefe religioso , el cacique y el shaman son dos personas, produciéndose un equilibrio de poderes. Los jóvenes guerreros adquieren importancia en el orden social. Con los caballos se desplazan a largas distancias adquiriendo accesorios de montura, armas de fuego, estribos practicando el scalp que es quitar el cuero cabelludo a los enemigos. En  la vestimenta reemplazaron su calzado original por la sandalia de origen andino, el vestido se empieza a trabajar con hilo del caraguatá. La economía continua sobre la base de la caza y recolección y es cuando los establecimientos criollos comienzan a denunciar el robo de ganado vacuno y equino, lo cual era común porque para los pueblos indígenas los animales pertenecían a la madre naturaleza, no  a la propiedad privada del hombre blanco. En esta época también se intenta la evangelización por parte de jesuitas y franciscanos que no prosperaron, si lograron establecerse ya en el siglo XX los movimientos protestantes evangelistas que supieron llegar al aborigen facilitado por una expresión religiosa similar.

   En el momento de la conquista militar (siglo XIX y XX) se producen las expediciones científicas, las  exploraciones sobre el rio Pilcomayo y Bermejo  y la ocupación militar del territorio indígena, llamado por el hombre blanco “desierto verde “  porque los indígenas eran consideradas barbaros, no civilizados, pero nunca personas. Los pueblos originarios son reducidos por las armas, por el solo delito y pecado de ser diferentes y  el  Ministro de Guerra del Presidente Roca, Benjamín Victorica, ocupa todo el territorio para asegurar el poblamiento del hombre blanco  y la explotación de los recursos económicos, extendiéndose la frontera del país hasta el rio bermejo y los indios que no fueron muertos o sometidos se escaparon a Formosa donde los alcanzaría hacia 1912 las balas del coronel Rostagno quien completa la ocupación hasta el rio Pilcomayo.-

 

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO.NUESTROS ABUELOS NOS MIRAN por Leckott Zamora

CARRERA, Nicolás Iñigo. Indígenas y fronteras. Campañas militares y clase obrera. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1988

Delrio W. y Otros. , Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino - Pueblos Originarios. U.N,de Tres de Febrero. Nov.2007.

KERSTEN, Ludwig. Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del Siglo XVIII. Resistencia, Fac. de Humanidades, 1968.

Koster, G. La Historia del Chaco Teñida por el oro Rojo. . En: Norte. La Chaqueña. 06/04/2008

SUSNIK, Branislava. Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco. Rcia, Inst. de Hist.,Fac.de Hum., U.N.N.E., 1972.

bottom of page