top of page

Segundo Trimestre Ciencia Política

Democracia, Participación y Representación 

  El concepto de democracia es objeto de múltiples redefiniciones teóricas construidas en un contexto demasiado desigual que establece las condiciones para la reproducción de esa desigualdad denunciada. Los especialistas expresan una concepción parcializada de Democracia que quita fuerza a su totalidad comprensiva, surgiendo un sin numero de conceptualizaciones de Democracia: de masas, dependiente, pluralista, precaria, social, inclusiva, formal, procedimental, sustantiva, sustancial, parcial, plena, intercultural, es decir, aparece en un sentido de legitimación, justificación, resignación, idealización política (partidaria)… .    La democracia aparece  como un concepto rígido exclusivo de las naciones desarrolladas, inalcanzable para  países latinoamericanos acostumbrados a la dependencia, jerarquía, atraso, marginación y golpes cívico militares o de mercado. Se deja en un segundo plano a la política en serio (en sentido amplio)  como cualquier acción destinada al bien  social, político, económico, cultural de las mayorías y por las mayorias… .

    La democracia, que es el gobierno de las mayorías, es un concepto que incluye todo, todas las dimensiones políticas, económicas, sociales culturales interrelacionadas, no en forma aislada. La democracia no puede reducirse solo al ejercicio de los derechos políticos con la participación de las mayorías delegando la representación a través del sufragio, para elegir un equipo de gobierno que no proviene del pueblo sino de los grupos de poder (de presión o de interés) preocupados por el “bien común”. Tampoco se debe reducir solo a su dimensión económica,  porque centralizar todo en lo económico significa  ser sujeto de mercado, de compra y venta  y de allí las dictaduras, el clientelismo, la compra y venta de votos y de sueños. Y tener en cuenta solo lo social se expresó generalmente en la inclusión democrática a través de la asistencia social que sirve más a la conservación del sistema democrático liberal burgués que al desarrollo personal de quién  o quienes reciben “la ayuda”. Somos seres culturales y en la cultura se desarrolla las pautas establecidas  por el orden pero también nuestro poder para ir cambiando lo instituido. Se trata de recuperar nuestra libertad de pensar a: ser Democrático. Pensar a ser democrático no significa solo conocer como funciona la democracia,  sino comprender a la Democracia como un concepto abierto que sigue siendo un valor digno de ser alcanzado en una historia construida por la voluntad de la mayoría y no de una minoría que establece la lógica de acuerdo a un contexto determinado.

      No se puede hablar de democracia sin condiciones dignas e igualitarias de existencia para todos los ciudadanos. La democracia no sólo debe ser representativa, sino también participativa, una democracia que incluya lo económico, social, político y cultural en interacción continua.   La Participación como principio democrático exige la existencia de una ciudadanía consciente de la necesidad de participar, con conciencia social, política y ecológica para comprender la realidad social en todos sus aspectos, para poder participar en partidos políticos, sindicatos, asociaciones intermedias, ONG, movimientos sociales o de género …que decidan acciones políticas concretas como mecanismo de conservación democrática. En la antigüedad y en la polis griega, los ciudadanos  reunidos en asambleas decidían directamente con su voto en las cuestiones publicas, pero la participación política era exclusiva de los eupatridas (los bien nacidos) hasta que los el demos desplazaron a los eupátridas del poder alcanzando una democracia sin la participación de mujeres y extranjeros. En Roma el derecho de participación como derecho público fue un atributo exclusivo del populus, integrado primeramente por los patricios y luego también por los plebeyos, donde el ciudadano era considerado como un servidor de la res publicae o cosa pública que incluía el derecho a ocupar cargos y magistraturas y el derecho a votar en los comicios.

    La vida democrática dio lugar al principio de participación y representación  de los ciudadanos, donde el crecimiento de la población provocó la imposibilidad fáctica de contar con la opinión de cada uno en la toma de decisiones, surgiendo el principio de representación que establece que los ciudadanos gobiernan a través de sus representantes a quienes eligen mediante el sufragio. Tiempo atrás el filósofo Montesquieu, ( El Espíritu de las leyes. 1748) espesaba  que por la cantidad de habitantes de un Estado, era necesario elegir representantes. Esto fue adoptado por los filósofos y políticos liberales y demócratas del siglo XIX , Mill, Sieyes, Madison y Jefferson. Luego Edmund Burke establece que el representante elegido era un simple agente sujeto a las instrucciones precisas e inamovibles de sus representados. Por su parte Bernard Manin, afirma que los representantes son nombrados por elección periódica siendo sus decisiones independientes de los deseos de los representados.

     El juego político democrático de la participación y representación ciudadana cuenta con la mediación para las necesidades del pueblo de los partidos políticos,  que son agrupaciones organizadas con ideología, principios y programas propios, cuyo fin es acceder al gobierno mediante la competencia electoral. Los partidos políticos recién aparecieron hacia fines del siglo XIX, vinculado al sistema parlamentario y a la consolidación del sufragio popular. Antes lo político se discutian en clubes populares, asociaciones de pensamiento, grupos parlamentarios , pero siempre existieron grupos con ideas diferentes acerca de los político, como los "guelfos" y “gibelinos" en la Edad Media, "tories y whigs" en la Inglaterra del siglo XVII, y en Francia' jacobinos" y "girondinos" durante la revolución francesa. En Argentina, la competencia electoral de los últimos cincuenta años se desarrollo entre  dos partidos políticos : el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical . En los últimos años fueron surgiendo otros partidos como el  ARI, el Frente Renovador,  el PRO que con la alianza Cambiemos alcanzo la presidencia, y otros grupos políticos escindidos del radicalismo y del justicialismo, partidos de izquierda, dirigentes de movimientos sociales que se constituyen en candidatos para cargos políticos.

     La Revolucion Francesa de 1789 estableció que la soberanía, el derecho de gobernar pertenece al pueblo , quienes con sufragio eligen a sus representantes y pueden ser elegidos a través de la acción política que se da en la participación y representación política creando un orden político. Hoy el sufragio es universal y es un derecho y deber de todos los ciudadanos. Desde la antigüedad en todo el mundo occidental fue censitario, solo una parte de la población podía votar, los propietarios y solo ciudadanos hombres. En Argentina, la sanción de la ley Sáenz Peña, que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio, dejó atrás el voto cantado y el fraude electoral que mantenía a la oligarquía en el gobierno, permitiendo que todos los ciudadanos sin ningún tipo de limitación económica o cultural pudiera votar, pero no incluía a las mujeres. El sufragio femenino fue realidad en Argentina por primera vez en la provincia de San Juan en 1939 y luego en las elecciones generales de 1951 se extendió a todo el país.-

 

 

Alcántara Saez, M. “Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros CIDOB edicions 2004    PDF 

Ansaldi, W (comp.): La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad, Clacso, 1986, Buenos Aires   PDF

Bobbio, Norberto. 1986. El futuro de la democracia, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. PDF

Bobbio, N y Bovero M, Orígenes y Fundamento del Poder Político , Enlace-Grijalbo, México1984 PDF

Carbonell, Miguel(comp.):Democracia y Representación. México. 2005. 

Carrol,J.Variaciones sobre ItTeoria de la Democracia" de Giovanni Sartori.2008 PDF

Cheresky, Isidoro PENSAR LA POLÍTICA HOY. Edit Biblos 2014 PDF

De Sousa Santos BOAVENTURA, “Democratizar la Democracia”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004. PDF

Dahl, Robert A.: La Poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, 1989, Madrid PDF

Dahl. Robert La democracía: Una guía para los ciudadanos. Taurus. Buenos Aires. 1999 PDF

Duque Daza, Javier, Guillermo O’Donnell y la democracia. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2014, PDF

Duverger Mauricio. Los partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica. México.2012 PDF

Duverger, Maurice: “Influencia de los sistemas electorales en la vida política”,Ariel, 1992, PDF

LECHNER, Norbert, “Los Patios Interiores de la Democracia Subjetiva y Política”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México 1995.

Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza Editorial, 1998 PDF

O’Donnell, Guillermo: Algunas reflexiones acerca la democracia, el Estado y sus múltiples caras 2008 PDF

O´Donnell  Guillermo Transiciones, continuidades y algunas paradojas PDF

O'Donnell, Guillermo ¿Democracia delegativa?". Buenos Aires: Paidós. (1997), PDF

O’Donnell, “Estado, democracia y globalización” en Revista Realidad Económica, N° 58. Agosto-Septiembre 1998 PDF

Pasquino, Gianfranco: “Los regímenes no democráticos”, en Nuevo curso de ciencia política, Fondo de Cultura Económica. 2011, México. PDF

Pitkin, H.F. (1986) El concepto de representación, Madrid, CEC, (1967)

Sartori Giovanni. ¿Qué es la Democracia? . Taurus 2003. http://www.esi2.us.es/~mbilbao/SartoriDemocracia.htm

Sartori Giovanni En defensa de la representación política. México. 2005.  PDF

Savater, Fernando, Política para Amador, Ariel, Madrid, 1992. PDF

TOURAINE, Alain, “¿Qué es la Democracia”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª edición, México, 2001.

Vianello, Alvise  Coord,Cultura y Política ¿Hacia una democracia cultural? CIDOB edicions Barcelona, 2010 PDF

bottom of page