top of page

Segundo Trimestre Ciencia Política

Interculturalidad y Ciudadanía

​       La cultura, siempre cambiante, promueve tres tipos de relaciones sociales de poder entre los grupos sociales diferentes: el indigenismo latinoamericano, como medio de integración a la cultura dominante; el multiculturalismo, como medio para terminar los antagonismos acentuándose las diferencias estáticas de los diferentes grupos y mantener la supremacía del hombre blanco; y la interculturalidad donde se producen intercambios horizontales, simétricos y recíprocos entre los grupos diferentes para garantizar la convivencia democrática.

         En América Latina, los Estado Nacionales se construyeron con concepciones eurocéntricas que provocaron la exclusión de la identidad étnica de los  pueblos indígenas  con la imposición de  una ciudadanía universal homogénea, de allí lo de Identidad blanca y europea de Argentina, manifestado a través de la explotación, dominación y exclusión “del otro” diferente e inferior. Hoy esa ciudadanía uniforme está cuestionada porque los pueblos indígenas están adquiriendo capacidad de acción y participación política y ciudadana efectiva para hacer cumplir las leyes para hacer efectivo el derecho al autogobierno  y enfrentar a la miseria, donde lo étnico se constituye como un proceso cultural, social, económico y político. La ciudadanía, como “titularidad de derechos”, puede ser ampliada para buscar una mayor participación basada en la diferencia, en la interculturalidad (CEPAL, 2000) y en esa relación, un Estado intercultural  es aquel que  reconoce en igualdad a grupos diferentes, cuyas características identitarias son vistas como derechos humanos que garantiza la convivencia democrática. 

       En la evolución de las relaciones de poder interétnicas entre los pueblos originarios y el hombre blanco se destacan cuatro etapas históricas. En la primera etapa "Estados de Conquista", hasta 1885, cuando se produce la transformación del antes y el después del mundo otro con la incorporación de los indígenas dominados a la cultura dominante de acuerdo a las propias formas de subordinación  y características de cada sociedad colonial  como la encomienda, mita, repartimiento, reducciones, colonias y misiones en los indios sometidos directamente, mientras que las guerras, las alianzas, el comercio, las líneas de fortines, con  los indígenas no sometidos directamente como los de nuestro Chaco en un primer momento y por último los indios que nunca fueron sometidos como los de las selvas amazónicas. En el Chaco entre 1854 y 1885, durante el neocolonialismo, el hombre blanco logra la expansión de las fronteras políticas y económicas del Estado Argentino, por medio de las fronteras culturales  construidas con “el otro” diferente e inferior de acuerdo a los parámetros del pensamiento euro-etnocéntrico que justificaba “la reducción” del indígena qom, wichi, mocoit, y otros, que es perseguido, explotado y masacrado por  “bárbaro y  salvaje” . El  Estado Nacional excluye al indio improductivo que amenazaba el progreso del país, estructurándose dos grandes campos enfrentados que aun existe, nosotros y los otros,  civilización y barbarie, el campo productivo y “el desierto” habitados por los deshumanizados indígenas. Se producen expediciones militares y   distintas leyes ( 28,576,686,1532) organizándose la conquista  del  Chaco por las armas, donde el  Ministro de Guerra del Presidente Roca,  Benjamín Victorica, realiza  una campaña militar  ocupando todo el territorio que asegura el poblamiento del hombre blanco  y la explotación de los recursos económicos, extendiéndose la frontera del país hasta el rio bermejo y los indios que no fueron muertos o sometidos se escaparon a Formosa donde los alcanzaría hacia 1912 las balas del coronel Rostagno quien completa la ocupación hasta el rio Pilcomayo.

       La segunda etapa, HACIA 1885-1940: "Estados Expropiadores ", cuando los Estados nacionales creados incorporan el discurso de ciudadanía universal: la república es "para todos", y el  hombre individual y propietario destruye la concepción colectiva de los indígenas donde el orden y progreso  convierte al indígena en un obstáculo  lo que obligo su extinción natural o asistida y la desarticulación de sus sociedades convirtiéndose en campesinos y trabajadores rurales dependientes del Estado capitalista Iniciándose la disgregación de territorios y el desarraigo de la población. Se produce la Conquista y colonización de las  tierras que adquiere distintos nombres según la región : Conquistas del Desierto (Pampa-Patagonia) y del Desierto Verde (Chaco argentino) donde los indígenas son utilizados como mano de obra barata (peones o jornaleros rurales)  haciéndose dependientes de los bienes culturales del hombre blanco y luego de ser “civilizado” por las armas es civilizado con la reducciones  y colonias agrícolas,   también se producen las llamadas campañas de Pacificación de la Araucanía lanzadas por Chile contra los mapuches o las razzias contra los chiriguanos en Bolivia. En el Chaco, entre 1884 y 1924, el modelo agroexportador dependiente exigía la creación de un orden basado en la aculturación, es decir la eliminación directa y el sometimiento de “los otros”, los indígenas diferentes e inferiores, ya “civilizados” en cuerpo y espíritu  por las armas, para ser convertidos en agricultores  cambiando su identidad étnica, siendo ubicados en superficies limitadas y controladas para que abandonen la caza y recolección en su monte que estaba destinado a la explotación capitalista del quebracho, el algodón, y más cerca del tiempo la soja. Los  aborígenes se incorporaron  a la organización capitalista  de su propio territorio, como  excluidos, peones o jornaleros rurales, recibiendo pagos en especie (harina, yerba, azúcar herramientas, armas). En esta etapa se produce la masacre de Napalpi, donde  la cultura dominante con sus armas puso fin a la utopía aborigen de volver a un mundo mejor sin hambre, enfermedades, necesidades y esencialmente sin la presencia del hombre blanco.

       En la tercera etapa, entre 1940 _1980 aparecen "Estados Indigenistas", el indigenismo estatal que compensa la marginación anterior con la integración excluyente  del indio al modelo de Nación como campesino. Organismos del Estado y modelos de conductas impuestos por el hombre blanco garantizaba la integración excluyente de los  indios a la Nación en formación a través de programas de reforma agraria, la educación, la cooperativización y la sindicalización. El Estado Nacional integraba al diferente sometido a la cultura dominante  con escuela, tractores, semillas, asistencia social, documentos, a cambio de perder su propia identidad . El indígena debía dejar de ser indígena, para ser reconocido como ciudadano, como sujetos de derechos, solo posible a través de las

       En la cuarta etapa, desde 1980 hasta hoy, “Reemergencias”, donde se pasa de la aculturación a la diversidad cultural. Se respeta la identidad étnica  de los distintos grupos étnicos aborígenes como un derecho humano expresados en distintas leyes, constituciones, discursos, propagandas oficiales, pero tal reconocimiento queda en los papeles porque la ganancia y el mercado, incrementa la marginación de los indígenas como ciudadanos, al quitarle  su territorio, que queda en poder del capital nacional o extranjero, porque el límite de la política de reconocimientos de los derechos indígenas en la construcción de los indígenas como sujetos de derechos, es la no violación del sistema productivo. El Territorio Indígena, donde intenta aún desarrollar su propia identidad y  la utopía de un mundo mejor sin injusticias, hambre, desnutrición, y sin la presencia de esa cultura “eurocéntrica” que sigue siendo dominante.  Hoy, el reclamo por el territorio material y simbólico  significa el reclamo de lo propio, el control del espacio y la autonomía política, porque los pueblos indígenas no solo luchan por el derecho a ser diferente sino también por la distribución de la riqueza y de los medios para producirla, con plena capacidad de acción y participación política utilizando mecanismos de  protesta, resistencia y presión para ser escuchados por quienes gobiernan, en defensa de derechos constitucionales adquiridos. En la construcción de una ciudadanía intercultural, que implica el reconocimiento jurídico de derechos Identitarios,  el reclamo de mayor y mejor participación y representación política de los pueblos indígenas no solo se limita al reconocimiento de derechos políticos sino también la lucha es por el derecho a la autonomía en la elección y decisión sobre la propia economía, salud, vivienda, educación, cultura, para transformar  las condiciones de reproducción de las relaciones sociales de poder desiguales existentes desde hace siglos.

       La interacción hombre blanco_pueblos indígenas en el contexto de la diversidad cultural como construcción sociohistórica, debe significar una convivencia en igualdad de condiciones, en una interculturalidad más ideal todavía que real,  a través del  respeto a la identidad étnica de los pueblos originarios, comprendiendo una realidad compartida de derechos y necesidades, para recuperar nuestra libertad de pensar, sentir y actuar con  el otro y nunca más pensar por el otro porque: la conquista material_espiritual de las distintas naciones aborígenes de nuestro Chaco, seguirá reproduciéndose  mientras “los otros” no recuperen su territorio, su monte, es decir,  mientras no recuperen su vida,  no para vivir del monte sino con el monte.-

 

Álvaro Bello  Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas CEPA)Santiago de Chile, 2004.PDF

Bari, Maria Cristina La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas pdf

Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.pdf

Briones, Claudia. “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos…EN : PDF

Briones, C. y Gorosito-Kramer A. Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. PDF

Cardoso de Oliveira, Roberto: 1992 ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. CIESAS, México.PDF

Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996 .A TIERRA QUE NOS QUITARON. Documento IWGIA Nº 18. Argentina. PDF

De Sousa Santos, Boaventura (2007). “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”. Buenos Aires: CLACSO. PDF

Díaz Polanco, Héctor y otros, México diverso. El debate por la autonomía, Siglo XXI, México, 2002, p.37

Estermann Josef .Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. En Polis. Revista Latinoamericana. PDF

Guarino, Graciela, Estrategias identitarias para la resistencia étnica en los indígenas Qom del Chaco Revista MAD N° 22, Mayo de 2010. pp. 56-72 PDF

Gordillo, G. (2007), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo.PDF

Lazzari Áxel Historias y reemergencias de los pueblos indígenas. pdf

Mignolo  Walter D. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. PDF

Vázquez Héctor Procesos identitarios, “minorías” étnicas y etnicidad: los mapuches de la República Argentina  PDF

bottom of page