Historia, Ciencias Sociales y Políticas
Historiaparaqué
Primer Trimestre Ciencia Política
El Orden Eurocéntrico en el Chaco Argentino
La cultura Política, esta formada por nuestras representaciones mentales, símbolos, creencias y prácticas compartidas individuales y compartidas construidas en el tiempo, que crea una subjetividad favorable a la reproducción del orden social, político y económico establecido. El orden ubica a cada grupo en una estructura material y simbólica que incluye normas, valores, jerarquías, instituciones, modos y relaciones de producción, … la visión sobre nosotros mismos y sobre los otros en las relaciones sociales de poder. La conciencia histórica nos permite vincular los problemas del presente con el pasado para la comprensión de nuestro mundo de argumentos y de contraargumentos, en un contexto donde la cultura dominante formadora de subjetividades, siempre construye a todo lo diferente como inferiores de acuerdo a las concepciones eurocéntricas instituidas desde la conquista de América y reproducida instintivamente en el tiempo conformando el orden imperante aún hoy en América Latina, pero la cultura política es también el escenario donde se produce la lucha por el poder, entre la identificación con el orden formado y el cambio posible para terminar con nuestras representaciones mentales eurocéntricas, con “La colonialidad como lógica de dominación, exclusión y jerarquización…”.
Desde nuestra conformación como Nación_Estado y desde “la conquista del desierto verde” en el Chaco, hacia fines del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, pero sigue hasta hoy, los pueblos indígenas: qom, wichi, mocoit y otros, fueron negados, reprimidos, disciplinados, exterminados, manipulados… . Fueron despojados de sus territorios, de su identidad y de su vida, por la codicia del capital nacional y extranjero, siendo obligados a modificar sus formas de vida a través del control económico, del espacio, del tiempo y de la eliminación directa o indirecta del cuerpo (Genocidio) y la propia cultura (Etnocidio) en masacres como Napalpí, el desmonte, abandono, discriminación, desnutrición, chagas, mortalidad infantil, pobreza y hambre logrando su debilitamiento como grupo étnico (nación). Los pueblos indígenas del Chaco eran cazadores, pescadores y recolectores que con el fin de descansar al monte, emigraban de un lugar a otro. Con la explotación del quebracho, luego el algodón y hoy la soja se vieron obligados a vivir en espacios reducidos y agotados de recursos, porque el monte convertido en tierras fiscales fueron vendidas a precios irrisorios a empresas sojeras y el genocidio_etonocidio, continua por la discriminación étnica, manifestada en la quita de su territorio, que es todo para el indígena .
En esa interacción la cultura dominante estableció la lógica que determina lo valido, lo legal y legítimo, para garantizar su hegemonía con “el otro” Indígena, invisible, pasivo y salvaje. Pueblos indígenas asesinados por el delito de ser diferente en una primera instancia, para luego ser utilizado como mano de obra barata y al ampliarse la solidaridad mezquina se intentó la integración como pueblo sometido, con escuelas, tractores, semillas y votos a costas de la pérdida de su identidad étnica. Del “otro oculto” se pasa “al otro visible” a través de la fusión de la cultura del blanco y del nativo para dar lugar al “crisol de razas”, ocultándose la relación de dominación al negar el conflicto generado por la conquista del hombre blanco y la lucha y resistencia indígena. La igualdad del otro a nosotros significaba la asimilación y el otro abandona su identidad para parecerse culturalmente a nosotros. Para llegar hoy a los tiempos de diversidad e interculturalidad que reivindican las diferencias y aceptan formas de relaciones de poder interculturales horizontales y democráticas pero los "ajustes neoliberales" a la distribución de recursos en la población aumenta la exclusión y el reconocimiento de ser indígena manifestado en la Constitución, leyes, discursos oficiales queda solo en los papeles y las concepciones eurocéntricas, que nos convence que somos superiores a los otros, los diferentes, los “bárbaros” y “salvajes”, se sigue reproduciendo naturalmente dentro del orden instituido.
Las concepciones mentales eurocéntricas se fueron reproduciendo en el tiempo durante la etapa del territorio nacional y de la provincia, pasando por la conciencia colectiva autoritaria, construida en el tiempo y reconstruida por los gobiernos militares neoliberales, mientras que los gobiernos democráticos continúan en mayor o menor medida con los distintos mecanismos de convicción individual y colectiva , para reproducir y legitimar el orden social que favoreció y favorece a quienes construyen esa conciencia colectiva, que no se cuestiona, y quienes cuestionan lo hacen por un tiempo, el tiempo que cambia la propia realidad nunca la del otro. La desigualdad social expresada en la exclusión de los pueblos indígenas, campesinos, trabajadores rurales, los asentamientos en la periferia, “los sin tierras” , “los villeros”, “los bolitas”, “los planeros” y piqueteros… es decir, “la Civilización y Barbarie” de ayer y de hoy, refleja la construcción del “otro” inferior que justifica y legitima las relaciones sociales de poder desiguales garantizando la reproducción del orden establecido. Pero el orden instituido, puede modificarse de abajo hacia arriba, primero formando y transformando nuestro pensamiento, nuestras concepciones eurocéntricas instituidas cuestionando a la colonialidad del poder, del saber y del ser, que crea una subjetividad individual y colectiva en los colonizados, favorable a la reproducción del orden que excluye a todo lo diferente, para comprender una realidad compartida de derechos y necesidades, para recuperar nuestra libertad de pensar, sentir y actuar con el otro diferente y nunca más pensar por el otro._
Arenas, Pastor. Etnografía y Alimentación entre los Toba y wichi del Chaco Central.Buenos Aires, 2003.
Artieda, Teresa y Ramírez, Ileana (2006) “Posiciones discursivas en conflicto. en Cuadernos de Educación,Año IV, Nº 4 PDF
Álvaro Bello Etnicidad y ciudadanía en América Latina La acción colectiva de los pueblos indígenas CEPA)Santiago de Chile, 2004.PDF
Bari, Maria Cristina La cuestión étnica: Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas pdf
Bourdieu, P. Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992)Edit. Anagrama. Barcelona 2014 PDF
Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, 2005.pdf
Briones, C. y Gorosito-Kramer A. Perspectivas antropológicas sobre el estado-nación y la etnicidad. Argentina, 1936-2006. PDF
Cardoso de Oliveira, Roberto: 1992 ETNICIDAD Y ESTRUCTURA SOCIAL. CIESAS, México.PDF
Carrasco, Morita y Briones, Claudia: 1996 .A TIERRA QUE NOS QUITARON. Documento IWGIA Nº 18. Argentina.PDF
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO.NUESTROS ABUELOS NOS MIRAN–Leckott Zamora
Delrio W. y Otros. , Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino - Pueblos Originarios. U N de Tres de Febrero. 2007.PDF
Estermann Josef .Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. En Polis. Revista Latinoamericana. PDF
García Canclini Néstor Ideología, cultura y poder, Buenos Aires, UBA. 1995 PDF
García Canclini, Néstor (2005) Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona, Gedisa.
Gordillo, G. (2007), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo.PDF
IÑIGO CARRERA, N. (1983) La colonización del Chaco, CEAL, Buenos Aires.
Iñigo a Carrera Valeria La producción de la “cultura aborigen” en el Chaco argentino: de naturalezas, estigmas, exotismos y fetichismos PDF
Lenton Diana Política indigenista argentina: una construcción inconclusa En: Revista,,,Arqueologia y Etnografía,Año 2.Junio 2010 U.Rio Cuarto, PDF
LOIS, C. (1998) El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a territorio representado. Facultad de Filosfía y Letras. Universidad de Buenos Aires. pdf
Mignolo Walter D. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En PDF
Trinchero, H.: “Los pueblos originarios en la Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Revista Etnicidades, A 4, núm. 8: , 2010.
Quijano, Aníbal -Colonialidade/Descolonialidade do Poder 1/5. Disponible en: PDF
Velázquez Castro, Marcel. Las promesas del proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza…. PDF
Otros Textos del Primer Trimestre Ciencia Política
4 La Cultura Política en la conformación del Orden y la Hegemonía
5 Cultura política y medios de comunicación
6 Politica y cultura política Autoritaria El Terrorrismo de Estado en el Chaco