top of page

Tercer Trimestre Ciencia Política

El Socialismo, Utopía y Critica

 

    El Socialismo como idea política sobre la esencia de la igualdad social, surge como alternativa al individualismo del liberalismo capitalismo, que estableció un orden de desigualdad social, de grandes diferencias entre la minoría dueña del capital y la mayoría de asalariados que desarrolla su vida en un contexto de pobreza, exclusión, corrupción, ostentación y crisis cíclicas de superproducción y financiera. Para transformar esta situación la propiedad  de los medios de producción, es decir la propiedad de la tierra, fábricas, recursos naturales, herramientas, energía…no debería ser privada sino colectiva, permitiría revertir esta situación creando una sociedad sin clases sociales.

    A los fines de este escrito, podemos señalar dos momentos históricos del Socialismo: desde la Revolución francesa 1789-1799, hasta 1848 cuando aparece la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, “El Manifiesto Comunista” y desde entonces hasta hoy. El primer momento denominado Socialismo Utópico, porque sus pensadores analizaron y criticaron los efectos del capitalismo, pero no establecieron los caminos para concretar sus ideales. Entre los pensadores aparecen, Bacon, Saint Simón, Fourier, Proudón, Blanc, Owen, quienes se proponían alcanzar una sociedad ideal  de forma pacifica a través de pequeños experimentos de organización social como Robert Owen quién intentó aplicar sus ideas creando una pequeña comunidad de obreros quienes contaban con protecciones laborales, cuando no existía ninguna ley al respecto.

   Los pensadores utópicos creían que la sociedad podía mejorar con la voluntad y convencimiento de todos los sectores, pero hacia 1848 se llega al segundo momento, el socialismo científico, un análisis desde la Ciencia, de la historia de la humanidad utilizando como método de estudio el materialismo histórico y el materialismo dialéctico.    Karl Marx y a Friedrich Engels, afirmaban que la transformación social no seria posible con todos los sectores de la sociedad sino solo con el proletariado como sujeto revolucionario, porque la ideología  de la clase dominante crea una falsa conciencia, un engaño para mantener las relaciones de dominación sobre las clases inferiores, quienes les hacia creer que la ideología burguesa era la de todos. El materialismo histórico como  método de investigación para el análisis de las relaciones de producción económicas en la historia, de los modos de producción ,comunismo primitivo, asiático, esclavista, feudal y capitalista, donde lo material condiciona la vida en todos sus aspectos. En ese análisis de la sociedad para transformarla, la burguesía se apropia de parte del producto no pagado al proletariado, la Plusvalía que es la diferencia entre el valor de los bienes producidos por el trabajador y el salario percibido. El salario no pagado a los obreros por el valor del trabajo realizado, es  la base del capitalismo, porque crea nueva plusvalía, lo que da lugar a la lucha de clases que llevaría al Socialismo, con el protagonismo de la clase obrera (para ser clase social sus miembros deben tener conciencia de los intereses comunes, partiendo de la solidaridad entre ellos) contra la burguesía capitalista, que había triunfado sobre la aristocracia feudal  para edificar el capitalismo, para construir un nuevo orden social sin opresores ni oprimidos, una sociedad plenamente humana.

  Marx distingue dos etapas  en la construcción del socialismo: la etapa socialista donde todavía subsisten las ideas burguesas y la segunda etapa, la comunista donde desaparece el Estado, las clases y el obrero ya no es visto como una herramienta de la producción. La metáfora de base estructura-superestructura donde la estructura económica social ( relaciones sociales entre las personas) dan origen a las clases sociales que crea una superestructura ética, cultural, jurídica, política que significa la explotación del proletariado legitimado por la costumbre, la ética y el orden jurídico que produce una conciencia social funcional a la reproducción del sistema, es decir , que ese orden es defendida por aquellos que se benefician con ella hasta que llega un momento en que cae esa superestructura dando paso a un nuevo orden social. Esta metáfora de Marx, fue mal interpretada  como algo rígido, mecánico, economicista, y tecnicista,  ya que la superestructura reproduce a la base. Para Marx y Engel, la dialéctica fue interpretada como un juego de contraposiciones, de intereses materiales incompatibles.  La burguesía clase dominante implanto un sistema de producción e intercambio, es la tesis y para hacerlo realidad engendro al proletariado que por su condición de dominado va a negar la supervivencia de la burguesía luchando en contra de ella y su dominación, es la antítesis,  esta lucha de clases, trae como consecuencia que la burguesía debido a su propia contradicciones motivadas por las formas de producción sea derrotada lo que significa la implantación de un nuevo sistema económico con la propiedad social de los medios de producción, formando una sociedad sin clases sociales y sin Estado (que es una creación burguesa para proteger su dominación) sociedad comunista de paz y abundancia, que es la síntesis.

  En cuanto a la evolución del pensamiento socialista. Marx no elaboro un sistema de conceptos, sus ideas fueron codificadas por los pensadores marxistas luego de su muerte dando lugar a múltiples interpretaciones y yendencias en coincidencia o critica a su pensamiento. Se realizaron cuatro internacionales para tratar conceptos marxistas, la primera en Londres en 1864, la segunda en Paris en 1889, la tercera en Moscú en 1919, y la cuarta en 1923 en varias ciudades europeas.  Luego de la Revolución Rusa (1917), Lenin añadió al Marxismo  su  interpretación  surgiendo el pensamiento  marxista-leninista que es lo que más se ha extendido en el mundo. Stalin  con su  estalinismo que niega la internacionalización de la revolución logró transformar la Unión Soviética atrasada en un Estado industrial y en una primera potencia militar  a costas de la perdida de la libertad de la población, sustituyendo los ideales socialistas del pueblo por los aparatos burocráticos del Estado como ocurrió en otros Estados donde se aplico el Comunismo. Trotski con el trotskismo, que exaltaba justo lo contrario a Stalin, llevar a la revolución a todos los obreros del mundo. Mao Zedong  con el maoísmo, que suponía la adaptación del marxismo al Tercer Mundo.  En América Latina las ideas del marxismo se impone entre jóvenes intelectuales, obreros, estudiantes,  mucho  más luego de la Revolución Cubana realizada por Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. Después de 1945, los partidos socialistas desarrollaron un concepto de socialismo ‘como proceso’, propuesta que había sido anticipada por el revisionista alemán Eduard Bernstein a finales del siglo XIX  proclamando  que los nuevos objetivos del socialismo eran ante todo la redistribución de la riqueza de acuerdo con los principios de igualdad y justicia social y los partidos socialistas, se concentraron en reformas socioeconómicas dentro del sistema capitalista.

    El pensamiento de Marx contó con el aporte de varios pensadores como Engels, Lenin, R Luxemburg, Trotsky,  Bujarin, Lukács, Gramsci, Mannheim, Althusser…  y hoy el socialismo como teoría científica y acción social de la modernidad se sigue construyendo en la critica que era el deseo de Marx y no en la verdad absoluta como fue mal interpretado. Sigue existiendo  a pesar de que se habla del fin de la historia y de las ideologías fomentados para la imposición del Neoliberalismo, la Globalización y la Posmodernidad como pensamiento único que legitima la explotación capitalista de la naturaleza y de la humanidad.-

 

 

Boron Atilio A. y otros. La teoría marxista hoy Problemas y perspectivas Javier Amadeo Sabrina González Clacso 2006 PDF

Cala, Gustavo ALTHUSSER Y LA TEORÍA DE LA IDEOLOGÍA. UBA. pdf

De Sousa Santos Boaventura ¿Unidad de las izquierdas? Cuándo, por qué, cómo y para qué PDF

Durkheim, Émile, El socialismo [1895-1896], Editora Nacional, Madrid, 1982.

Fontana Josep ….Para una historia de la historia marxista.sinpermiso.info 2015 PDF

Freeden, Michael. Ideología: una breve introducción. Santander: Ediciones Universidad Cantabria, 2013. PDF

García Canclini Néstor Ideología, cultura  y poder, Buenos Aires, UBA. 1995 PDF

Laclau, Ernesto. Política e Ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo. PDF

Mannheim, Karl. Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México FCE, 2004. PDF

Paniagua Javier Breve historia del socialismo y del comunismo 2010 Ediciones Nowtilus Madrid. PDF

Parra, Fabiana. El estatuto de la ideología en el posmarxismo. Univ. Nac.de la Plata. 2010 PDF

Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI Editores, 2008. PDF

bottom of page